Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Aguilar Velasquez, Ricardo Genaro"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Correlación entre el ángulo de deflexión craneal de Ricketts y la discrepancia posterior
    (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Aguilar Velasquez, Ricardo Genaro; Menéndez Méndez, Leoncio Vladimir
    Determina la correlación entre el ángulo de deflexión craneal de Ricketts y la discrepancia posterior en maloclusiones esqueléticas de acuerdo al tipo de patrón vertical. Tipo de estudio retrospectivo, transversal, correlacional donde se utiliza 164 radiografías laterales digitales de pacientes con edades entre 18 a 25 años con dentición permanente completa y sin tratamiento previo de ortodoncia, los cuales se clasificaron según el análisis de Kim de acuerdo a su relación esquelética sagital: Clase I (n= 103), Clase II (n=20) y Clase III (n=41); o a su relación esquelética vertical: Mordida Abierta (n=35), Normodivergente (n= 113) y Mordida Profunda (n=16). Las radiografías digitales son analizadas mediante el software LibreCAD utilizando 5 mediciones angulares y 2 mediciones lineales de las cuales el ángulo de deflexión craneal de Ricketts indica el ángulo de la base craneal, los ángulos FH/Plano palatino, Npg/FH, NPg/Plano AB, Plano AB/Plano mandibular sirven para clasificar a los pacientes según su relación esquelética sagital o vertical, y las mediciones lineares A´-6´ y A´-P´ se utilizan para determinar discrepancia posterior. El investigador es capacitado y calibrado en la ubicación de puntos cefalométricos y estructuras esqueléticas utilizadas en el estudio, con un alto índice de concordancia inter-examinador (0.95) e intra-examinador (0.96). Los análisis estadísticos de los datos se realizn mediante el software estadístico SPSS (versión 22) a un nivel de confianza de 95%, la prueba Z de Kolmogorov-Smirnov demuestra normalidad de distribución de la muestra, se aplica la prueba de Correlación de Pearson para determinar la correlación ya sea según relación esquelética sagital o vertical.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback