Facultad de Ciencias Económicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Económicas by browse.metadata.advisor "Anicama Pescorán, Juan Eleazar"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de vulnerabilidad socioeconómica ante amenazas hidrometereológicas que inciden en el desarrollo del recinto Camarón, Cantón Echeandía, provincia Bolívar, Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Paz Paredes, Jaime Ernesto; Anicama Pescorán, Juan EleazarAnaliza factores ambientales que provocan el alto nivel de vulnerabilidad socioeconómica por amenazas hidrometereológicas que inciden en el desarrollo del Recinto San José de Camarón, Cantón Echeandía, Provincia Bolívar, Ecuador. El enfoque investigativo es mixto, el tipo de investigación es descriptiva, la población la conforman 368 familias, mediante la aplicación de observación, entrevista y encuestas. Las amenazas hidrometereológicas presentes son: inundaciones, desbordamiento de río, deslizamiento, las enfermedades y las enfermedades biológicas a los cultivos, la amenaza con mayor incidencia es el mal uso del suelo. La principal acción para lograr el desarrollo sostenible está en las políticas de ordenamiento territorial, alianzas con la academia, uso de nuevas tecnología en el sector agropecuario, programas de forestación, asociatividad y la generación de capacidades para la resiliencia ante las amenazas naturales.Item La economía circular en la inversión pública del Ministerio del Ambiente del Perú, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Vásquez Vergara, Andrea Del Pilar; Anicama Pescorán, Juan EleazarExpone las actividades laborales desempeñadas en dos entidades: el Ministerio del Ambiente del Perú1 y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente2. Considerando que ambas entidades en las que el autor ha elaborado integran a la economía circular en sus lineamientos, el presente trabajo de suficiencia profesional se enfocará en las labores desempeñadas en este marco. El objetivo principal es exponer y resaltar la integración de la economía circular a través de la valorización de residuos en la inversión pública, enfocando principalmente al reciclaje. Por lo tanto, se detallarán dos actividades principales: 1. los criterios de priorización de inversiones, y 2. su alineamiento a la economía circular. La finalidad es demostrar la importancia de la economía circular para contribuir al logro del crecimiento económico acompañado del respeto al medio ambiente a través de la inversión pública y la definición de los criterios de priorización que actúan como los determinantes en la cartera de inversiones del sector ambiente. De tal manera que la inversión pública mejore la calidad de vida de la población y se promueva el desarrollo sostenible inclusivo.Item El proyecto de un mirador turístico para el desarrollo económico del distrito de Saylla, Cusco–Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Paucar Flores, Mariela; Anicama Pescorán, Juan EleazarDescribe todas las actividades laborales desempañadas en este Trabajo de Suficiencia Profesional. Inicialmente como practicante profesional en la Municipalidad Distrital de Saylla de la provincia del Cusco, específicamente dentro del área de la Unidad Formuladora y luego como Asistente administrativa en el área de la Sub-Gerencia de Desarrollo Económico. En tal distrito de carácter rural se formuló un proyecto turístico para el logro o en términos prospectivos proponer el desarrollo local sostenible de su población. Se detalla el proceso de la formulación del proyecto turístico hasta la elaboración del expediente técnico, donde se aplican conocimientos en desarrollo económico local, gestión y proyectos públicos.Item La incidencia presupuestal del gobierno central transferidos al distrito de barranca para obras públicas. Periodo 2020-2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pizan Plasencia, Ingrid Jasmina; Anicama Pescorán, Juan EleazarEste informe describe una experiencia profesional enfocada en la incidencia presupuestal del gobierno central transferido al distrito de Barranca para obras públicas durante el periodo 2020-2024. La investigación, de nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental transversal, analiza la relación entre el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) y el Presupuesto Ejecutado (PE). El análisis se centra en la ejecución del gasto desde la Oficina de Tesorería de la Municipalidad Provincial de Barranca, identificando las principales problemáticas sociales del distrito. Se observó una recaudación eficiente en los rubros 08 y 09, pero una ejecución presupuestal irregular en proyectos de inversión pública, especialmente en infraestructura vial urbana y rural, que rara vez supera el 70%. En contraste, los proyectos de saneamiento y uso de recursos hídricos para uso agrario mostraron una mejora significativa, alcanzando ejecuciones superiores al 90% en años recientes, a menudo impulsadas por la necesidad de afrontar fenómenos climáticos. Las principales causas de la baja ejecución incluyen expedientes administrativos mal elaborados, deficiencias en el control previo al giro, y problemas de capacidad por parte de las empresas contratistas. Como aporte a las soluciones, se destaca la importancia de un riguroso control previo en la Oficina de Tesorería, la coordinación constante con otras áreas (Abastecimiento, Obras Públicas, Contabilidad) y el monitoreo diario de la disponibilidad financiera para asegurar la correcta distribución y uso de los fondos, lo que contribuye a una mayor ejecución presupuestal y, consecuentemente, a más obras para el bienestar social.