EP Lingüística
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5142
Browse
Browsing EP Lingüística by browse.metadata.advisor "Cuba Manrique, María del Carmen"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis lingüístico del nombre de marca publicitaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Zavaleta Tejedo, Frank; Cuba Manrique, María del CarmenAnaliza lingüísticamente, desde una perspectiva integradora, el discurso del texto en el que se encuentra el nombre de marca publicitaria y determina qué aspecto de sí mismo es responsable del éxito del nombre propio como marca publicitaria. Deja en claro que el nombre de marca más eficiente es el que alcanza la condición de ícono de un producto, en cuanto a estilos de vida, aspiraciones culturales, entre otros. Analiza lingüísticamente los componentes que intervienen en la formación del nombre como marca publicitaria incluyendo las tipologías. Da cuenta de las funciones del nombre como marca publicitaria. Esclarece el aporte de los condicionamientos lingüísticos y extralingüísticos de los que se vale el nombre de marca publicitaria al consolidarse en el hablar cotidiano de las personas.Item Argot del hampa en el Penal de Varones “San Pedro“ de San Juan de Lurigancho un estudio semántico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Arana Vera, Paola Johana; Cuba Manrique, María del CarmenEn 1936, Pedro Benvenutto Murrieta, entonces un joven historiador recientemente doctorado, publicó El lenguaje peruano. En el octavo capítulo, La replana limeña, analizó los términos que él había registrado como propios de contextos hampescos y populares. Aunque pequeño en extensión, tal capítulo ha demostrado ser, con los años, de una enorme importancia para los lingüistas que se preocupan por el léxico delincuencial. Siguiendo el ejemplo de Benvenutto Murrieta, nuestra investigación intenta estudiar el léxico hampesco, particularmente el que se genera y emplea en el penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho. Esta tesis toma como punto de partida una serie de problemas identificados en dicho tema, el léxico delincuencial, desde los primeros intentos por delimitarlo. Al momento de buscar la terminología adecuada para dar nombre a nuestra investigación, surgió la primera dificultad: no se ha llegado a un consenso entre el significado de los términos jerga y argot; por lo que consideramos necesario diferenciarlos a fin de comprender el sentido y contexto en el que ambos son empleados. Al respecto, las autoridades en el tema son bastante ambiguas en sus definiciones. El mismo Pedro Benvenutto prefiere emplear el término replana para referirse a las voces propias del hampa peruana, sean estas la jerga o el argot. Avanzados los años y las investigaciones, Luis Hernán Ramírez emplea los términos jerga y argot indistintamente, casi al nivel de sinónimos, lo cual, como se verá en nuestra investigación, puede ser riesgoso. En segundo lugar, nos mueve el interés por abordar el fenómeno del léxico hampesco desde la perspectiva de la semántica estructural para comprender a cabalidad cada uno de los rasgos que conforman los vocablos surgidos y empleados en la cárcel. Esto permite también entender el estado en el que ingresan a la lengua coloquial. La motivación por el acercamiento lingüístico se debió al segundo problema identificado al interesarnos por el léxico delincuencial, que es que las autoridades en el tema proponen visiones desde otras especialidades: Derecho e Historia, principalmente. Los pocos lingüistas interesados en el asunto han intentado realizar estudios de carácter lexicográfico exclusivamente y presentar una escueta definición de conceptos que dejan muchos vacíos. Ninguno de ellos ha analizado el fenómeno del léxico hampesco desde alguna de las grandes corrientes teóricas de la Lingüística moderna. En esta tesis, los principales autores consultados desde la semántica estructural son Eugenio Coseriu, Horst Geckeler, Luis Miranda, entre otros. En tercer lugar, nos interesa un registro de las voces propias del hampa peruano. Pese a haber aportes valiosos, hay que destacar que ninguno toma en consideración criterios lexicográficos al momento de presentar sus definiciones. Por tal motivo, nos guiamos del Diccionario de lexicografía práctica de José Martínez de Sousa, quien propone un método ordenado que consideramos muy práctico y adecuado. Nuestra tesis, titulada Argot del hampa en el penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho: un estudio semántico, está dividida en seis capítulos. En el primero de ellos presentamos el planteamiento del problema en forma de preguntas que han sido ya esbozadas brevemente líneas arriba. Presentamos, además, las hipótesis y los objetivos generales y específicos de la investigación, la cual es netamente descriptiva. En cuanto a la metodología, seguimos los postulados de la Semántica Estructural y la Lexicografía. En el segundo capítulo desarrollamos con mayor profundidad los marcos teóricos y científicos de la Semántica estructural o Lexemática. Consideramos tanto los principios como las distinciones propias de todo estudio estructural del léxico; también 13 mostramos las nociones básicas para el análisis lexicográfico y los conceptos pertinentes para comprender nuestro estudio. En el tercer capítulo analizamos y contrastamos las posturas tradicionales sobre los conceptos de argot y jerga. En primer lugar, situamos el fenómeno dentro de los niveles lingüísticos para plantear luego las diferencias entre ambos términos. Las fuentes empleadas que corroboran nuestra postura son las de Julia Sanmartín en Lenguaje y cultura marginal y Pierre Guiraud en L’argot. Luego mostramos las motivaciones que generan el argot del hampa, pero, sobre todo, tratamos de difuminar la casi generalizada tendencia de que la cripticidad es la principal característica de estas voces. Por último, describimos brevemente la realidad del interior del penal “San Pedro” de San Juan de Lurigancho. En el cuarto capítulo, analizamos los mecanismos o procesos lingüísticos que intervienen en la formación del léxico hampesco: fonológicos, morfológicos y semánticos. Cada uno de ellos está ejemplificado con términos de nuestro corpus. Paul Lloyd y su libro Del latín al español. Fonología y Morfología históricas de la lengua española es una de las principales fuentes de esta sección. En el quinto capítulo, analizamos semánticamente algunas voces propias del léxico hampesco, extraídas de nuestro corpus (brindadas por nuestros informantes) y del libro Faites y atorrantes. Una etnografía del penal de Lurigancho de José Luis Pérez Guadalupe, siempre que estas últimas hayan sido corroboradas por nuestros colaboradores internos y exinternos, hayan o no cambiado de sentido. Aplicamos aquí lo explicado en el capítulo 2 de esta tesis. En el sexto capítulo, analizamos lexicográficamente cada una de las voces propias del hampa carcelaria. Para esto son necesarias algunas precisiones a fin de facilitar la lectura de dicho capítulo: abreviaturas, siglas, símbolos usados en las 14 definiciones. Presentamos, además, las definiciones ordenadas por campos y subcampos léxicos analizadas en el capítulo 5. Cabe agregar que definimos el resto de términos registrados en nuestro corpus, tanto de jerga como de argot, una vez hecha la diferenciación entre ambos conceptos. Finalmente, se presentan las conclusiones a las que llegamos luego de nuestra investigación, incluimos un anexo con el listado de términos trabajados y consignamos las referencias bibliográficas consultadas.Item La conciencia fonológica de las niñas y niños de primer grado de educación primaria de instituciones públicas y privadas del distrito de Jesús María(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Mendoza Vásquez, Juana Bettina; Cuba Manrique, María del CarmenSe plantea el análisis de la conciencia fonológica de las niñas y niños de primer grado de educación primaria de instituciones públicas y privadas en el distrito de Jesús María. Se pretende evaluar si existen diferencias entre los niveles de la conciencia fonológica determinada por el género, de igual manera se analiza las probables diferencias entre los tipos de instituciones educativas y si realmente es la orientación de la currícula la que determinará el mayor o menor desarrollo de este tipo de habilidades tan importante. Para obtener los datos se han evaluado a 171 alumnos de 5 colegios, de los cuales solo se considera 151 alumnos, ya que algunos presentaron condiciones no aceptables para la presente investigación. Se eligió el nivel de primer grado de educación primaria porque es precisamente esta etapa en la cual los alumnos empiezan a adquirir los conocimientos formales de la lecto-escritura, para lo cual es necesario que estos presenten un adecuado nivel de su conciencia fonológica y así poder garantizar el éxito de dicho aprendizaje, el cual es una puerta para otros aprendizajes formales. El instrumento utilizado en esta investigación fue el test de habilidades metalingüísticas (THM), el cual analiza la conciencia fonológica como parte fundamental de las habilidades metalingüísticas divididas en 7 sub-pruebas o componentes. La puntuación de sus siete componentes permitió realizar las diversas comparaciones, nunca antes realizada en otra investigación, no solo entre género o entre tipo de institución educativa, también se comparan los niveles de la conciencia fonológica entre el alumnado del mismo tipo de institución y la comparación entre los estudiantes del mismo género. Los resultados indicaron que las diferencias en los niveles de la conciencia fonológica entre las instituciones educativas públicas y privadas son significativas, indicando que el ambiente y los estímulos a los cuales fueron expuestos los alumnos de las instituciones privadas beneficiaron su desarrollo integral. En cuanto al género, las diferencias no determinan variaciones significativas, aunque puede anotarse de manera global que las niñas alcanzan mejores resultados. Se concluye que los niveles de la conciencia fonológica no lo determina el género, sino es el ambiente el que cumple un papel importante para desarrollar al máximo las capacidades y habilidades del educando.