EP Ciencias Biológicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5094
Browse
Browsing EP Ciencias Biológicas by browse.metadata.advisor "Alzamora Gonzales, Libertad"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Citotoxicidad de un extracto con fucoidanos obtenidos de algas pardas sobre la línea celular HEP-2 (Human Epidermoid Carcinoma strain 2)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Horna Jauregui, Mónica; Alzamora Gonzales, LibertadEl cáncer es un conjunto de enfermedades genéticas y epigenéticas, en el que se observa la proliferación exacerbada de células, las cuales suelen invadir diferentes tejidos. Este problema de salud pública es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en nuestro país. Los tratamientos convencionales son la quimioterapia y la radioterapia; sin embargo, estos causan efectos secundarios perniciosos contra células saludables. Debido a esto, continúa la búsqueda de nuevas alternativas terapéuticas o complementarias a las terapias convencionales. El objetivo del estudio fue evaluar la actividad citotóxica de un extracto rico en fucoidan obtenido del alga parda Lessonia trabeculata y como control, fucoidan de Fucus vesiculosus. El extracto de Lessonia trabeculata contiene 80.4% de fucoidan y fue proporcionado por el Instituto de Bioquímica y Biología Molecular de la UNALM y el extracto control de Fucus vesiculosus 95% de fucoidan. La actividad citotóxica se realizó empleando la línea celular tumoral de origen humano Hep-2 (Human epidermoid carcinoma strain 2) y como control de células normales se utilizó VERO-76. Se probaron diferentes concentraciones del extracto y doxorrubicina (control positivo). La actividad citotóxica fue evaluada por el ensayo MTT ((Bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5 difeniltetrazolio) determinándose el porcentaje de inhibición. Para la inducción de apoptosis se realizó el ensayo de Anexina V. La concentración mínima inhibitoria (IC50) del extracto rico en fucoidan de Lessonia trabeculata fue de 6.42mg/ml para la línea celular Hep-2. Se demostró que la apoptosis de células Hep-2 fue superior al 20% (p <0.0001) respecto al cultivo sin tratar. La IC50 del extracto de fucoidan de Fucus vesiculosus fue mayor a 10 mg/ml para línea celular Hep-2. Se concluye que, el extracto rico en fucoidan de Lessonia trabeculata tiene actividad citotóxica frente a la línea celular tumoral Hep-2.Item Comparación de la actividad de extractos de Lepidium peruvianum Chacón (maca) sobre leucocitos procedentes de individuos saludables e infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) García Hurtado, Jacquelin; Alzamora Gonzales, LibertadLa infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), causa una profunda inmunodepresión que expone a las personas infectadas a diversas infecciones oportunistas. Lepidium peruvianum Ch. presenta varias propiedades como, su capacidad estimulante de la reproducción y energizante, investigaciones recientes han demostrado su capacidad antitumoral e inmunoestimulante. El objetivo del presente trabajo fue determinar la actividad de tres tipos de extractos (clorofórmico, acuoso y metanólico) de L. peruvianum Ch. en cultivos de leucocitos de personas saludables y HIV-1+. Para ello, células sanguíneas de 5 voluntarios sanos y 5 HIV-1+ fueron cultivadas por triplicado en presencia de cada extracto a una concentración final de 800µg/mL y se incubó por 16 horas a 37 ºC. Se realizó el recuento de los leucocitos y sus 4 estirpes celulares (linfocitos, neutrófilos, eosinófilos y monocitos) mediante hemograma manual y de las poblaciones de linfocitos T CD3+CD4+ y CD3+CD8+ por citometría de flujo. Se empleó el medio de cultivo RPMI como control negativo de la prueba. En las personas saludables, para las 4 estirpes celulares evaluadas, el extracto clorofórmico logró incrementar significativamente el número de linfocitos (p=0.003). La población linfocitaria T CD3+CD4+ presentó un incremento celular con el extracto clorofórmico (p= 0.004).En las personas HIV-1+, los 3 extractos lograron incrementar el número de leucocitos. En los individuos pertenecientes al estadío C se observó que el extracto clorofórmico logró un incremento significativo del número de linfocitos respecto al control. Estos resultados pueden ser de gran ayuda para utilizar a L. peruvianum Ch. en el tratamiento de personas infectadas con HIV-1 contribuyendo con restaurar el nivel y funcionamiento de las células T infectadas por el virus. Palabras Clave: Lepidium peruvianum, Lepidium meyenii, maca, inmunoestimulante, metabolitos secundarios, HIV-1, SIDA.Item Detección de anticuerpos neutralizantes contra los virus Rocío, Ilheus y Oeste del Nilo en una población humana de Iquitos entre los años 2003-2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Juárez Espinoza, Diana Stephanie; Alzamora Gonzales, LibertadLos flavivirus se encuentran distribuidos en las principales zonas tropicales del mundo, nuestra Amazonía es endémica para virus como el dengue; sin embargo, alberga también otros virus que aún no han sido estudiados. El objetivo fue determinar la presencia de anticuerpos neutralizantes contra los virus Rocío, Ilheus y Oeste del Nilo; utilizando la técnica del ELISA como tamizaje para la detección de muestras positivas y la microneutralización como prueba confirmatoria. Se analizaron un total de 400 sueros por ELISA IgG de personas en fase convaleciente de la localidad de Iquitos entre los años 2003 y 2007. 152 sueros fueron negativos y 248 dieron positivo por ELISA IgG, de las cuales se confirmó mediante microneutralización 23 sueros positivos para el virus Ilheus y 7 sueros positivos para el virus Rocío. El valor de reacción cruzada para la prueba de ELISA fue de 87%. Los resultados indican la existencia de anticuerpos neutralizantes contra el virus Ilheus en un 5.75% de los sueros analizados y también la presencia de anticuerpos neutralizantes contra el virus Rocío en un 1.75% de los sueros, afortunadamente las infecciones por estos virus en la localidad de Iquitos no es significativa con respecto a la observada para el virus dengue (34.7%).Item Efecto modulador de la respuesta inmune humoral de extractos de Lepidium peruvianum Chacón (Maca) en ratones inmunosuprimidos con ciclosfosfamida(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Torres Gonzales, Dina; Alzamora Gonzales, LibertadLas raíces de Lepidium peruvianum Chacón (maca) son reconocidas por sus propiedades curativas dentro de la medicina tradicional, estas poseen metabolitos secundarios con actividad biológica como alcaloides, flavonoides y glicosinolatos que podrían estimular la recuperación del sistema inmune en animales con inmunosupresión experimental por Ciclofosfamida (CP) que induce supresión del sistema inmune humoral en ratones. El presente trabajo tuvo como objetivo comprobar el efecto modulador de la maca sobre la respuesta inmune humoral en ratones suprimidos con ciclofosfamida. Fueron obtenidos tres tipos de extractos: clorofórmico (ECl), metanólico (EMe) y acuoso (EAc) que se administraron por vía oral en dosis de 300mg/Kg del peso corporal.Item Estudio comparativo de la actividad moduladora del extracto metanólico de cuatro ecotipos de Lepidium peruvianum Chacón (maca) sobre la respuesta inmune humoral y celular en ratones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Alvarez Salazar, Evelyn Katy; Alzamora Gonzales, LibertadLepidium peruvianum (maca), es un cultivo tradicional de los Andes Centrales del Perú y es empleada desde tiempos precolombinos como una planta medicinal y alimenticia. Los cultivares de maca se diferencian por el color externo de la raíz denominándose a cada uno como ecotipo. Estudios anteriores reportaron que los diferentes ecotipos de maca presentan diferencias en cuanto a su actividad biológica. Los objetivos del presente estudio fueron: Determinar la concentración de flavonoides, calcio y hierro en el extracto metanólico (EM) de los ecotipos blanco, morado, rojo y negro; comprobar la actividad moduladora del EM de los ecotipos blanco, morado, rojo y negro sobre la respuesta inmune humoral in vivo frente a los glóbulos rojos de carnero (GRC) en animales normales e inmunosuprimidos con ciclofosfamida (CF), así como su efecto sobre el peso y celularidad de los órganos linfoides y recuento de las células sanguíneas. Finalmente, determinar la producción de óxido nítrico (ON) por macrófagos peritoneales cultivados con el EM de los ecotipos seleccionados.Item Evaluación de la actividad inmunomoduladora y leishmanicida de extractos y fracciones de lectinas de semillas de dos ecotipos de Lupinus mutabilis sweet (fabaceae)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Chauca Torres, Nadia Emely; Alzamora Gonzales, LibertadEvalúa la actividad leishmanicida e inmunomoduladora de las lectinas presentes en extractos y fracciones de dos ecotipos Patón Grande (PG) y Compuesto Blanco Semiprecoz (SP) de Lupinus mutabilis. Para determinarla se aplica la cuantificación de no producido por los macrófagos tratados antes y después de la infección y por el cálculo del índice fagocítico.Item Respuesta inmune humoral y celular a la vacuna contra la hepatitis B en individuos sanos tratados con maca pulverizada (Lepidium peruvianum Chacón, ecotipo amarillo)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Quispe Mascco, Jenny Mariella; Alzamora Gonzales, LibertadLa investigación busca medir la producción de anticuerpos anti-HBs al 1, 2 y 6 meses, evaluar la seroconversión y seroprotección en ambos grupos; cultivar células mononucleares de sangre periférica para el estudio de la producción de óxido nítrico (NO), comparar el recuento diferencial de la población de linfocitos CD3+CD4+ (LT cooperadores) y CD3+CD8+ (LT citotóxicos) y finalmente realizar un hemograma a todos los voluntarios al mes y a los 2 meses de iniciado el tratamiento para el recuento de leucocitos, eritrocitos, neutrófilos, linfocitos, basófilos, eosinófilos y monocitos; así como también determinar los niveles de hemoglobina. La Lepidium peruvianum Chacón (Brassicaceae), también conocida como maca, es una planta medicinal que crece exclusivamente entre 4,000 y 4,500 msnm en los Andes del Perú, presenta diferentes ecotipos que varían de acuerdo al color de la raíz, que va desde el blanco al negro; en la actualidad es ampliamente usada por sus importantes propiedades nutritivas y medicinales relacionadas con la presencia de diversos metabolitos secundarios. Para evaluar el efecto del tratamiento con maca sobre la respuesta inmune tanto humoral como celular se inmunizaron 70 personas voluntarias adultas y sanas con la vacuna contra el virus de la hepatitis B, Gene Vac B. Se formaron 2 grupos, uno se trató con maca pulverizada (3g/día) y el control fue tratado con placebo. Se aplicó un estudio aleatorio a doble ciego, todos los participantes recibieron las tres dosis de la vacuna de acuerdo al esquema de vacunación (0, 1, 6 meses) y durante 2 meses contados a partir de la primera dosis ambos grupos recibieron una dosis diaria de maca y placebo respectivamente.