EP Ingeniería Química
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5104
Browse
Browsing EP Ingeniería Química by browse.metadata.advisor "Anaya Meléndez, Fernando"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Mejoramiento técnico y económico para el análisis de oro por el método combinado vía seca- EAA en la compañía minera GDC-unidad ANAMA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Huamán Mendoza, Nei; Anaya Meléndez, FernandoSabemos que la minería es la actividad más importante en el Perú y los elementos de mayor demanda los cuales están siendo explotados por empresas mineras ubicados en diferentes puntos del País son la Plata y el Oro. Tal es el caso del proyecto minero Anama de la compañía Minera GDC (Grupo Aruntani), ubicado en el departamento de Apurímac, provincia de Antabamba y distrito de Huaquirca, unidad enfocada a la exploración, explotación, procesamiento, refinación y comercialización de oro, Unidad que cuenta con un laboratorio químico, que se encarga de realizar los análisis correspondientes. En el desarrollo de las operaciones dentro del laboratorio químico, detectamos errores, debido al desarrollo de métodos los cuales generan re análisis y esto incrementa los costos de operación. Frente a esto se propone la aplicación de otro método que permita minimizar los costos de operación, minimizar tiempo de respuesta de resultados y además minimizar errores operativos. La mayoría de los laboratorios vinculados a la Geología emplean métodos analíticos que permiten determinar la ley de oro en el mineral, por ello el método combinado (Ensayos al fuego – Espectrometría por absorción atómica) permite separar los elementos acompañantes del Oro y Plata y con los avances en el análisis instrumental nos permite obtener límites muy bajos de detección y cuantificación. El presente trabajo tuvo como finalidad comprobar que el método propuesto tiene mejor rendimiento económico y técnico, el análisis económico del método propuesto en comparación con el método actual se muestran en las tablas de costos del análisis, para la evaluación estadística se determinó la concentración de oro de muestras con diferente ley y de patrones certificados durante el 2017. También se realizó el análisis descriptivo y el análisis inferencial de las variables: se determinó la precisión por la prueba F y la veracidad por la prueba T student de una muestra, posteriormente con el método de correlación intraclase y el método de Bland y Altman se calculó el grado de acuerdo o concordancia entre el método actual y el propuesto. Se utilizaron los programas estadísticos Stata 12, Excel 2013, SPPS 24 y Minitab 2017 para ejecutar el análisis descriptivo e inferencial, tablas estadísticas. Los resultados arrojaron que el rendimiento económico del método propuesto fue mejor que el método actual, reduciéndose el costo total del análisis al año en S/.20,620.30 soles, en el re análisis se ahorra S/.846.58 y en el tiempo muerto del método S/.9,462.96 soles, sumando un total de reducción de costos S/.30,931.23 soles al año. La precisión del método propuesto fue mejor por presentar menor varianza y por consecuencia menor coeficiente de variación en comparación con el método actual. En el patrón certificado ROCKLABS OxF125, la veracidad expresada en porcentaje de recuperación del método propuesto fue del 100% y la del método actual de 100.1%, en el patrón certificado ROCKLABS OxA89 fue de 99.6% para el método propuesto y de 99.1% para el método actual. Se estableció el grado de correlación entre el método combinado actual y el propuesto en la cuantificación de la concentración de Au en muestras de mineral, siendo de 87% en los rangos de leyes, 0.501 a 0.900 y 1.000 a 1.632 ppm. Para leyes en el rango 0.010 a 0.500 ppm se obtuvo un grado de correlación de 99%. Se concluyó que el método propuesto tiene mejor rendimiento económico y técnico. Se estableció mediante la tabla de costos de análisis que el método propuesto produce menor gasto en insumos y dinero que el método actual. También se concluyó que ambos métodos presentan un buen grado de acuerdo, que la precisión del método propuesto fue mejor que el actual, y la veracidad del método propuesto expresado en porcentajes de recuperación fue perfecto (100%) siendo mejor que el método actual.Item Tratamiento complementario para reducir el mercurio y cumplir con la calidad del agua en el post cierre de una mina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Salazar Ildefonso, Danica Leonela; Anaya Meléndez, FernandoBusca implementar un tratamiento complementario para los efluentes del Pad de Lixiviación, cuando la Planta de proceso Merrill Crowe (M-C) deje de operar para cumplir con los LMP en la etapa de cierre de la mina. Se realizaron pruebas batch y a escala piloto de la operación para la precipitación de mercurio con uso de sulfuro en una solución de lixiviación cianurada rica (PLS). La prueba se utilizó para establecer una configuración preliminar del proceso y la dosificación preliminar de hidrosulfuro de sodio requerida para lograr el cumplimiento de los límites permitidos para la descarga al medio ambiente y para generar muestras de lodo para la prueba de desechos peligrosos. Se realizó mediante el diseño de experimentos para optimizar las variables de influencia (pH y concentración de los reactivos) en la precipitación. Los resultados a nivel batch indicaron rangos de trabajo para el estudio de las variables, para el caso del reactivo NaSH se tuvo un pH entre [6.5 a 8.5] y una concentración de [10 a 15] ppm y para el caso del reactivo MQ-125 un pH entre [6.5 a 8.5] y una concentración de [5 a 10] ppm. Con estos rangos establecidos se precedieron a realizar pruebas a nivel piloto en el laboratorio, cada prueba tuvo un periodo de 03 horas y un de flujo 0.04 m3/h. Las ratios encontradas para los reactivos NaSH y MQ-125 fueron 0.28 ppm NaSH/ppb Hg- D y 0.18 ppm MQ-125/ppb Hg-D respectivamente. Con estos resultados se realizan pruebas para poder validar los valores encontrados, cada prueba tuvo un periodo de 5 horas y un flujo de 0.04 m3/h, y los resultados fueron los siguientes para el caso del NaSH los valores en el punto 3 (reactor 2) y 4 (clarificador 2) fueron < 1.0 ppb Hg- D, para el caso del MQ-125 en el punto 3 tuvo un promedio de 1.72 ppb Hg-D y en el punto 4 tuvo en promedio 1.36 ppb Hg-D. Para las pruebas. a nivel planta piloto de laboratorio se realizó el ensayo sin la recirculación de los lodos, hasta esta etapa los mejores resultados fueron con el reactivo NaSH. Terminando esta etapa de piloto a nivel laboratorio se procedió a validar estos resultados en la planta piloto de mayor escala, cada prueba tuvo un periodo de 09 horas y un flujo de 0.21 m3/h, se realizaron 03 pruebas por reactivo, con valores óptimos y recirculaciones de 5/1 y 10/1 Con el reactivo NaSH, la turbidez en salida en la prueba optima fue de 0.93 NTU, en la prueba de R.R de 5/1 la turbidez de salida fue 1.23 NTU y en la prueba de R.R de 10/1 fue 0.69 NTU. Para el reactivo MQ-125 se obtuvo valores de mercurio de 0.68 ppb, turbidez para la salida, en la prueba R.R de 5/1 fue de 1.47 NTU y en la prueba de R.R de 10/1 fue de 0.67 NTU. En las pruebas a 24 h del reactivo MQ-125, se evaluó la estabilidad de sus lodos y en el caso del reactivo NaSH presentó una redisolución entre 2 a 5 ppb de Hg-D, mientras que el reactivo MQ- 125 presentó un rango 3 a 4.5 ppb de Hg-D. Para un flujo de 400 m3/h y una concentración inicial de 20.0 ppb de Hg-D en la solución se requiere una capacidad de planta de tratamiento complementaria de 5.59 m3 por día.