Unidad de Postgrado Ciencias Contables
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/83
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ciencias Contables by browse.metadata.advisor "Arrarte Mera, Raúl Alberto"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Costo promedio ponderado de capital y rendimientos en empresas peruanas de transporte terrestre de pasajeros, 2012-2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramírez Huerta, Valiente Pantaleón; Arrarte Mera, Raúl AlbertoDetermina la relación del costo de capital promedio ponderado y los rendimientos en las empresas de transporte interprovincial de pasajeros por carretera en ómnibus en el Perú entre el 2012 al 2018. Para ello se recurrió a la técnica de análisis de los estados financieros cuya fuente fueron los micro datos producto de la Encuesta Económica Anual publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Determinando que dichas empresas incurrieron en 9.84% de Costo Promedio Ponderado de Capital anual, compuesto por costo de capital por deuda ponderado de 3.08% anual y costo del capital propio ponderado de 6.76%; el costo de capital por deuda fue 9.90% y costo del capital propio fue 12.59%, Por su parte el índice de Rendimiento Sobre el Activo fue 6.11% anual, Sobre el Patrimonio Neto fue 9.03% y Sobre las Ventas fue 3.88%, el índice del Valor Económico Añadido (VEA), fue -3.73%, el de Beneficio Económico para los Accionistas fue -3.56%. La hipótesis general no se ha aceptado, esto es, que el costo de capital promedio ponderado no está relacionado con el Rendimiento Sobre el Activo. Se recomienda implementar el reporte “Estado de Costo de Capital”, el “Reporte de Rendimientos” y una nota a los estados financieros denominado “Costo de Capital y Rendimientos” lo cual será útil para los gestores, los accionistas y acreedores (stakeholders) de las organizaciones empresariales.Item Enfoque sistémico en la formación profesional del auditor como capital humano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Rivera León, Félix Armando; Arrarte Mera, Raúl AlbertoLa presente Tesis se orienta a resolver cómo aplicar el enfoque sistémico en la formación profesional del Auditor Administrativo/Contable como capital humano. Y de qué manera el conocimiento así como la experiencia coadyuvan al mejoramiento continuo y al desarrollo de atributos personales como profesional independiente. Esta investigación está orientada al análisis de la capacitación y entrenamiento en estudios adicionales a la licenciatura especifica del profesional, y de otras especialidades de acuerdo a sus necesidades, que le permita tener un nivel de conocimiento para intervenir en la evaluación de la organización en estudio; así mismo, evaluar la experiencia, como lo ético/moral, que se adquieren a través del dominio en contacto del día a día, en las áreas sustantivas de la organización de acuerdo a su objeto, materia de estudio, permitiendo contribuir al desarrollo de los atributos personales como capital humano. Nuestro estudio llega a resultados en base al tratamiento estadístico de las variables e indicadores identificados, utilizando para ello, estadísticos de fiabilidad, (CRONBACH, 1951), tabla de LIKERT, correlación de rangos (SPEARMAN), diagramas de punto, como estadísticos descriptivos básicos. Nuestra tesis asume tres conclusiones, respecto a la formación profesional sistematizada continua, dentro del contexto del conocimiento, la experiencia y lo ético/moral; después de un depurado análisis metodológico de tipo epistemológico, enfocando la investigación Abductivo creativo; encuadrando con el soporte de las teorías que fundamentan la especialidad del trabajo de auditoria, dentro del marco de las Ciencias Sociales, en las que encuentran las Ciencias Administrativas y las Ciencias Contables. En base a nuestra conclusiones se llegó a tres recomendaciones, bajo responsabilidad directa de: LAS UNIVERSIDADES, como elemento promotor de la formación en el contexto integral del conocimiento, experiencia y ética /moral en la persona del alumno de pre-grado como futuro capital humano; EL ESTADO, como apoyo normativo legal y parte del problema, que contribuya como soporte de oportunidades del entrenamiento y experiencias laborales, consideraciones que podrían ser muy similares al SERVICIO RURAL Y URBANO MARGINAL EN SALUD (SERUN); en cuanto a LAS ENTIDADES PRIVADAS, de forma similar debieran estar sujetos a la aceptación de estudiantes practicantes dentro de sus órganos de control interno (Auditoría Interna).Item Norma Internacional de Contabilidad 37 y procesos contables periciales en la provincia El Oro 2009 - 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Feijoó González, Ena Maritza; Arrarte Mera, Raúl AlbertoConsidera que es necesario estudiar si la aplicación de la NIC 37 (Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes) genera incidencias que se vean relacionados a los procesos periciales contables en la provincia de El Oro. Analizadas las variables se puede verificar las hipótesis plateadas y los objetivos propuestos, se presentaron incidencias en los procesos periciales contables y estos se vieron reflejados en la falta de preparación de los peritos para adaptarse a la nueva normativa adoptada por la Superintendencia de Compañías en el Ecuador, la misma que exigió la aplicación de las NIIF en todas las empresas societarias. Además se ha podido observar que la correcta aplicación de la norma NIC 37 (Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes), regula las situaciones en controversia o litigios de algunas empresas por diferentes motivos como; problemas laborales, contractuales, dividendos, garantías, etc. También se comprobó que existen efectos tanto económicos como financieros, que podrían desestabilizar la empresa sino se ha revelado o informado oportunamente, amerita aclarar que los litigios son tan antiguos como la humanidad misma por lo tanto la aplicación de la NIC 37 (Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes) solo norma estas controversias que no eran reconocidas en los estados financieros. Algo muy importante y que podría ser un aporte a la Educación Superior es que hasta la fecha existe un desenlace entre las labores que realiza el perito y la academia. No existe en Ecuador un organismo de Educación Superior que incorpore en sus mallas una asignatura o cátedra para la formación de los peritos, así como tampoco programas de formación continua que les permita asimilar los conocimientos ante los nuevos retos de la globalización.Item Paradigma de la utilidad de la información y evaluación del sistema de información contable(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) García Ascencio, Flor Ana; Arrarte Mera, Raúl AlbertoDetermina la relación que existe entre la utilidad de la información de un sistema contable y la calidad de este mismo sistema cuando se va a realizar procesos de control de gestión al área contable. La metodología de investigación empleada para determina la relación entre la utilidad de la información de un sistema contable se efectuó empleando un cuestionario elaborado por la autora de la presente tesis. El tipo de investigación es observacional y correlacional, ya que se relacionó las variables de investigación, utilidad de la información de un sistema contable y la calidad de un sistema contable. Es de tipo transversal con enfoque cuantitativo dado que se midieron las variables de investigación y se emplearon pruebas estadísticas para analizar los datos recolectados mediante un instrumento de medición, Dada las características de la población y la falta de acceso, se emplea una muestra no probabilística; por lo tanto, se ha considerado como unidades de análisis las que se han podido conseguir y que han admitido aplicar el cuestionario a los gerentes, jefes de área, asistentes contables que se encontraban laborando en la cooperativa de servicios múltiples de las Fuerzas Armadas de Lima Metropolitana (2014). Los datos recolectados se emplearon, para probar o verificar las hipótesis planteadas en la investigación. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para determinar si existe relación entre la utilidad de la información de un sistema contable y la calidad de un sistema contable, y se concluye que con un 5% de nivel de significación, existe relación entre las dos variables.Item Vinculación universidad - empresa en la provincia de El Oro (Caso unidad académica de ciencias empresariales. Machala 2010-2012)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Chávez Cruz, Gonzalo Junior; Arrarte Mera, Raúl AlbertoLa presente investigación tiene carácter de documental en el que se reafirma la ausencia de vinculación entreUniversidad-Empresa-Comunidadde la Unidad Académica de Ciencias Empresariales de la (UTMACH) en la provincia de El Oro, ocasionado por el modelo que ha venido utilizando, es a partir del estudio del arte,donde se profundiza la vinculación en Europa y América Latina. Las universidades Ecuatorianas sufren la ausencia de vinculación, estas deberán articularse con el Plan del SUMAK KAWSAY o Buen Vivir (Secretaria Nacional del Buen Vivir, 2009), aplicando el Principio de Pertinencia Art. 107 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES 2008), afirmando que las IES deben dar respuestas a las necesidades que tiene la sociedad y para que sean pertinentes deben demostrar su influencia, según Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (CEAACES), afirma que para que una carrera sea pertinente en el área de influencia tiene que dar soluciones y respuestas a los problemas que tiene la sociedad. Luego de examinar la vinculación que esta Unidad Académica es importante señalar y discutir los procesos para descubrir en qué instancia del proceso no se está cumpliendo y así buscar el perfeccionamiento que propone Etzkowitz de la triple hélice Universidad-Empresa-Comunidad, ya que la universidad no es un ente aislado, esta se encuentra insertada en la sociedad,donde se quiere consolidar un ecosistema de relaciones con el fin de liderar el crecimiento del entorno y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Mediante la utilización del modelo descriptivo correlacional se ha logrado analizar la vinculación durante los periodos 2010-2012 con un universo de 1,733 empresas vinculadas, aplicando 315 encuestas al sector: comercial, servicios y productoras, la encuesta fue validada en más de 120 empresas y contiene las escalas de vinculación con la colectividad. Se recomienda la creación de un modelo de gestión con especial énfasis en la vinculación. Palabras Claves: Vinculación, empresas, comunidad.