Unidad de Postgrado Ciencias Administrativas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/77
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ciencias Administrativas by browse.metadata.advisor "Canales Áybar, Elizabeth"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Crédito de desarrollo humano asociativo y su incidencia en los microemprendimientos de la zona 7, Ecuador, 2013 - 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Salas Tenesaca, Eulalia Elizabeth; Canales Áybar, ElizabethDetermina si el microcrédito instrumentado como Crédito de Desarrollo Humano Asociativo (CDHA) incide en el desarrollo de actividades de micro-emprendimiento, saber si esta iniciativa pública de organización para el desarrollo social ha logrado disminuir los índices de pobreza de los sectores vulnerables y en situación de pobreza y extrema pobreza, y si está ayudando a resolver las necesidades de un sector que por años ha permanecido al margen de la economía. En este trabajo se hace un análisis de la satisfacción de los beneficiarios de esta estrategia social, del nivel de desarrollo en el que se encuentran los microemprendimientos, del nivel de asociatividad, de la incidencia del Crédito de Desarrollo Humano Asociativo (CDHA), como herramienta clave de desarrollo social. La metodología utilizada es de diagnóstico y verificación de emprendimientos y se aplicó a una muestra experimental de 430 personas que han recibido el CDHA en Loja, Zamora y El Oro, para obtener la información se lleva a cabo todo un proceso consistente en diferentes fases que comprendieron las siguientes tareas: implementación de una encuesta; obtención de información de variables de datos generales, información relacionada con emprendimiento, nivel de satisfacción, ingresos mensuales, apoyo técnico, entre otras.Item Criterios del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación superior y su influencia en la calidad de la educación de las extensiones universitarias de la provincia de Manabí - Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Villacis Zambrano, Lilia Moncerrate; Canales Áybar, ElizabethDetermina el cómo influye la acreditación que otorga el Consejo de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior (CEAACES) en la calidad de las universidades. Para ello se utiliza encuestas, muestreo, método de expertos Kendall, diagramas causa-efecto, diagramas de flujo y análisis. Para el procesamiento y análisis de la información se utiliza el software SPSS, Microsoft, Excel, Word y otros. Los resultados de esta investigación sirve de base para proponer una serie de acciones que contribuyan al desarrollo del modelo del CEAACES y que ayuden en la mejora de la calidad de las universidades, siguiendo las tendencias actuales, que son manejar procesos no solo puntuales del modelo de acreditación, sino evaluar periódicamente para la satisfacción de los involucrados, lo que garantiza la calidad continua.Item “El valor de marca y su influencia en el desarrollo de audiencia en museos” Caso: Museo de Historia Natural de la UNMSM, 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Peláez Avalos, Juan Waldyr; Canales Áybar, ElizabethDescribe las variables valor de marca y desarrollo de audiencia y analiza su incidencia e interrelación en un momento dado. Es un tipo de investigación no experimental y explicativo con enfoque cuantitativo de tipo deductivo, diseño transeccional y específicamente diseño correlacional-causal, en el que se establece el nivel de influencia entre las variables señaladas. El instrumento de investigación fue un cuestionario validado por expertos y se tomó a una muestra conformada por 230 visitantes al Museo de Historia Natural - MHN. En la contrastación de la hipótesis se usó la prueba estadística T- Student (T- Stadistic) en la cual se obtuvo 18.05 (Fuera de la Región de Aceptación = 3.18) a un nivel de confianza del 95% y con grado de libertad igual a 3. Se encontró que el valor de marca influye en un 59% en el desarrollo de audiencia al MHN, existiendo una relación positiva y significativa en un nivel moderado – alto. Las dimensiones que mayor influencia directa tienen en el desarrollo de audiencia son la calidad percibida y notoriedad del Museo de Historia Natural – MHN de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las otras dimensiones que influyen en menor medida son la imagen y lealtad hacia la marca.Item Gestión del conocimiento y su incidencia en el capital intelectual de las instituciones de educación superior de la zona 4 del Ecuador, desde el año 2013 - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Jama Zambrano, Víctor Reinaldo; Canales Áybar, ElizabethLa gestión del conocimiento es sin duda una de las tareas que con prioridad deben atender las universidades, no obstante, de la observación empírica se advierte que la atención a este gravitante tema para la construcción del capital intelectual es insuficiente en relación al rol que cumplen las universidades en la creación transmisión e intercambio del conocimiento. En este contexto la investigación realizada relaciona, analiza, describe y explica las variables materia de este estudio: gestión del conocimiento en el proceso administrativo en sus etapas de planificación, organización, dirección y el control y la variable capital intelectual desde sus tres dimensiones: capital humano, capital estructural y capital relacional. El objetivo planteado en este estudio fue determinar como la gestión del conocimiento incide en el capital intelectual en las instituciones de educación superior de la zona 4 del Ecuador La investigación es de tipo básica – longitudinal, empleando conjuntamente la exploración documental, histórico, transversal y correlacional. La metodología usada fue la recopilación de información obtenida a través de matrices de datos aplicadas a las unidades de análisis investigadas. El estudio ha demostrado que la gestión del conocimiento tiene una relación positiva y significativa con el capital intelectual de 18.342; y un valor p = 0.000. Las dimensiones que más influyen en la variable gestión del conocimiento son la planificación y la organización, en cuanto a la variable capital intelectual la dimensión que más interviene es el capital humano.Item La calidad de la gestión institucional como condición para la generación de conocimiento científico en el sistema educativo universitario ecuatoriano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Palomeque Cordova, Ines del Transito; Canales Áybar, ElizabethRealiza un estudio sobre la calidad de la gestión institucional, y cómo ésta influye en la generación de conocimiento científico. El enfoque se ubica en el sistema educativo universitario ecuatoriano y engloba los factores de capital humano, relacional y estructural; para contrastar su función con la producción científica, de tecnología e innovación, y de transmisión y difusión de conocimientos científicos; análisis que se ha realizado en las universidades de categorías A y B, públicas y privadas del Ecuador. La idea ha partido de la necesidad de las universidades ecuatorianas de mejorar e incrementar significativamente los estudios y publicaciones en revistas científicas que tiene este país. Se revisan los fundamentos de la investigación, desde el planteamiento del problema hasta la formulación de hipótesis, con sus variables e indicadores, que son de apoyo fundamental para abordar el objeto de estudio. Se desarrollan las bases teóricas, contextuales, filosóficas y epistemológicas del estudio, además de la normativa legal pertinente. Luego, en la metodología se describe el proceso de tratamiento del estudio, para el que se ha seleccionado una muestra representativa para el total de universidades del Ecuador. De acuerdo con lo mencionado en este apartado, teniendo identificados los indicadores, se estructura un instrumento de medición, se valida con la opinión de expertos, se analiza la fiabilidad de las respuestas, su normalidad, y se comprueban las hipótesis planteadas. Se muestra el análisis de los resultados obtenidos dondela escala que se aplica es altamente confiable. El comportamiento de los datos permite concluir que la hipótesis principal propuesta por la autora es acertada, es decir, que la calidad de la gestión institucional influye de forma directa a la generación de conocimiento científico.Item La calidad y su influencia en la competitividad en las empresas enlatadoras de atún de la ciudad de Manta - Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Soledispa Lucas, Fausto Freddy; Canales Áybar, ElizabethDetermina que la calidad influye en la competitividad de las empresas enlatadoras de atún en la ciudad de Manta. En tal sentido, afirma que la calidad es un factor clave para desarrollar la competitividad, estableciendo la mejora continua en sus procesos con el fin de conducir al éxito a las empresas y al sector industrial atunero. El estudio pretende analizar la variable calidad y su impacto en la competitividad, con fines de identificar también los elementos para el fortalecimiento y posicionamiento de las organizaciones en el mercado nacional y mundial.Item La gestión administrativa incide en la percepción de la justicia organizacional de la Universidad Técnica de Machala(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Quezada Abad, César Javier; Canales Áybar, ElizabethEstablece la incidencia de la gestión administrativa en la percepción de justicia organizacional en la Universidad Técnica de Machala (UTMACH). Se aplicó un total de 400 encuestas entre el personal docente y administrativo de la planta titular de la UTMACH con una trayectoria superior a los tres años de permanencia. El tipo de investigación es estadístico-descriptiva y exploratoria. La prueba estadística de Cronbach arrojó un alfa de 0.939, lo que significa una elevada confianza en los datos recopilados.Item La responsabilidad social corporativa de las empresas exportadoras de pescado, y su influencia en el desarrollo urbano de la ciudad de Manta - Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chancay Cedeño, Antonio Bonifacio; Canales Áybar, ElizabethEstablecer el nivel de influencia de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas exportadoras de pescado en el desarrollo urbano de la ciudad de Manta – Ecuador, para ello se tomó como muestra a 252 empleados, 84 proveedores, 105 clientes, 19 representantes barriales, 5 concejales de la ciudad de Manta y 6 gerentes de empresas exportadoras de pescado, por la naturaleza de la investigación esta fue básica, con diseño no experimental, el marco teórico permitió luego en derivar las hipótesis que posteriormente fueron probadas con los datos obtenidos aleatoriamente en un periodo de tiempo determinado, siendo por lo tanto transeccional. Los resultados principales a los que se arribó el estudio, según las personas vinculadas a las empresas exportadoras de pescado, a nivel interno y externo, alcanzaron un alto nivel de Responsabilidad Social Corporativa. Sin embargo, en lo que se refiere al desarrollo urbano de la ciudad de Manta – Ecuador, este alcanzó un mediano nivel de desarrollo, según las personas vinculadas a las empresas exportadoras de pescado. En consecuencia, el estudio concluyó que el buen nivel de Responsabilidad Social Corporativa de las empresas exportadoras de pescado, influye de manera favorable en el desarrollo urbano de la ciudad de Manta – Ecuador.