Unidad de Postgrado Ciencias Administrativas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/77
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ciencias Administrativas by browse.metadata.advisor "Begazo Villanueva, José Domingo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item El planeamiento estratégico de turismo ecológico en América Latina: caso posada Amazonas del Perú y del Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Sarasara Andrea, César; Begazo Villanueva, José DomingoEn el presente trabajo se han revisado diversas Investigaciones existentes a nivel nacional e internacional sobre Ecoturismo. El estudio tiene como objetivo en determinar los Ejes del Ecoturismo que forman parte del Planeamiento Estratégico del Ecoturismo en América Latina: caso Posada Amazonas del Perú y del Ecuador. Para la obtención de los datos se aplicó una encuesta a las Comunidades Nativas del Amazonas del Perú y del Ecuador, el análisis de los datos se realizó mediante el método multivariado, haciendo uso del análisis factorial con el método se ha seleccionado las variables de mayor puntuación en cada grupo; también se usó las técnicas del Planeamiento Estratégico. El análisis ha permitido determinar que las Comunidades Nativas, no están conformes con la instalación de empresas hidrocarburíferas, que dañan el ecosistema, mientras apoyan el crecimiento y creación de otras empresas de Turismo Ecológico. Se concluye que el Planeamiento Estratégico para el Ecoturismo en América Latina es mediante la aplicación de los Ejes del Ecoturismo en Alianzas Estratégicas.Item Los fundamentos del éxito de las empresas familiares en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Hinostroza Garamendi, Luis Rubén; Begazo Villanueva, José DomingoEvalúa y analiza los fundamentos del éxito de las empresas familiares peruanas, que han sido seleccionadas por ser las más exitosas como modelo a seguir, poniendo a disposición de los emprendedores, quiénes persigan el sueño de constituir e iniciar una empresa nueva o para aquellos empresarios que deseen mejorar su negocio, aplicando los pilares fundamentales que fueron usados por estas exitosas empresas familiares peruanas: Grupo Romero, Grupo Buenaventura, Grupo Brescia, Grupo Gloria, Bembos, Topy Top, Corporación Lindley Inka Kola, Grupo Graña y Montero, Cerámicas Peruanas S.A. y Famall Group SAC. Los factores determinantes para su expansión, consolidación y crecimiento, radican en la identificación de sus fundamentos del éxito empresarial familiar, que les ha permitido ser más competitivos y liderar en los diferentes segmentos del mercado generando más empleos en nuestro país. Se realizó una encuesta a 10 ejecutivos, una por cada una de las empresas familiares peruanas seleccionadas, para conocer los fundamentos del éxito de las empresas familiares peruanas, dicho cuestionario de preguntas se dividió en dos secciones, la primera sección está relacionada a los datos demográficos y la segunda a los fundamentos del éxito de las empresas familiares en el Perú; asimismo se realizaron las entrevistas y toma de testimonios que se aplicaron a las siguientes empresas: Grupo Romero, Grupo Buenaventura, Grupo Brescia, , Grupo Gloria, Bembos, Topy Top, Corporación Lindley Inka Kola, Grupo Graña y Montero, Cerámicos Peruanos S. A. y Famall Group SAC de mayor éxito. De este grupo de empresas se obtuvieron los siguientes resultados de investigación basados en: innovación de nuevos productos y servicios, pasión por la excelencia, orientación a los resultados, los valores, trabajo en equipo, grado de compromiso, tecnología de información y comunicaciones, importancia de los recursos humanos, profesionalización, habilidad, creatividad, identificación, capacidad gerencial. Todos estos factores, son la clave del éxito de las empresas familiares peruanas.Item Propuesta de un plan estratégico de marketing turístico rural como alternativa de desarrollo sostenible de la provincia de Cutervo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Salazar Fernández, Homero; Begazo Villanueva, José DomingoPretende mejorar las condiciones de vida en los 15 distritos de la provincia de Cutervo, básicamente enfocados a cuatro distritos que son: Cutervo, Sócota, San Andrés y Santo Domingo de la Capilla (Cusosaca), a partir del inventario de recursos naturales que comprende el turismo rural, el cual se subdivide en: el ecoturismo, el agroturismo y el y el turismo vivencial. Define dentro de los resultados la importancia de los indicadores de un plan estratégico de márketing de turismo rural, de tal manera que esto se expresa a través de un plan estratégico de márketing de agroturismo y un plan estratégico de márketing de turismo vivencial, los mismos que obtuvieron un margen de correlación superior a los 0.950 exigidos, por lo que existiría una relación directa y significativa entre estos dos factores. Se concluye en que es importante el aporte del desarrollo del turismo rural que busca el beneficio de la población a través de la prestación de los servicios y de igual forma promover la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial. Buscando el desarrollo sostenible, siendo las poblaciones de nuestro país y la naturaleza el principal componente de una oferta potencial de turismo rural, tipología del turismo para el mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades locales, la preservación del medio ambiente, y la mayor calidad en las experiencias de los turistas, el turismo rural resulto ser una valiosa contribución para las economías rurales y ofrecer algunos beneficios potenciales, entre los que cabe destacar: la generación y conservación del empleo, el apoyo a las granjas, la preservación del paisaje, la conservación en los servicios públicos, el apoyo al folklor y a los productos artesanales rurales, la preservación de la naturaleza, etc., los componentes de las economías rurales, que de otro modo estarían condenadas a desaparecer, con los consecuentes costos humanos y económicos. También permite mantener, proteger e incluso potenciar nuestro patrimonio y bienes culturales.Item Sistemas de indicadores de gestión para la recaudación de rentas de las municipalidades de Lima Metropolitana 2013-2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Valencia Pomareda, Pedro Herbert Jaime; Begazo Villanueva, José DomingoLa presente investigación es no experimental, ya que utiliza el método correlacional, que evalúa el nivel de influencia de los indicadores de gestión en el Tablero de Mando-BSC, para mejorar la eficacia y eficiencia en la recaudación del impuesto predial y arbitrios de los gobierno locales de Lima Metropolitana. Busca conocer si los indicadores de gestión son eficaces y eficientes para demostrar que, si bien podemos tener un Tablero de MandoBSC con sus componentes bien elaborados, si estos no logran los objetivos individuales, tampoco serán alcanzados los objetivos generales. Los gobiernos locales en el país tienen dos grandes problemas, la inseguridad ciudadana y la morosidad en el cobro del impuesto predial y arbitrios; en cuanto al primero, se produce por problemas limítrofes. En relación a la morosidad, los ingresos municipales están dados por los impuestos prediales y arbitrios, de acuerdo a los artículos 97 y 98 de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, que instaura la coordinación entre los gobiernos locales, por lo que se ha establecido un plan piloto donde ya cuenta con un Tablero de Mando-BSC, cuyos indicadores son compartidos por los gobiernos locales de Lima Metropolitana, con resultados no muy satisfactorios. Con el fin de salvar esta dificultad se ha emprendido una serie de acciones de formación y aprendizaje para los directivos y colaboradores, mediante un plan piloto de gestión estratégica con el Tablero de MandoBSC, que interconecte las perspectivas, indicadores, metas e iniciativas. Habiendo revisado este Tablero se deduce que probablemente, entre otras variables, la debilidad se encuentre en los indicadores de gestión, por lo que hasta la fecha no se logran los objetivos deseados. Palabras claves: Tablero de mando integral, gestión municipal, indicadores de eficiencia y eficacia de la gestión.