Tesis EP Ingeniería Química
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/45
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería Química by browse.metadata.advisor "Bautista Castro, Mario Rosas"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de dos métodos tecnológicos para obtención de miel de yacón (Smallanthus sonchifolius) utilizando un concentrador a presión a vacío y una marmita a presión atmosférica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Rosales Cornejo, Yoselin; Pinto Maguiña, Luis Giancarlo; Bautista Castro, Mario RosasEn el presente trabajo de tesis se comparan dos métodos tecnológicos para la obtención de miel de yacón a nivel de Planta Piloto, tanto en marmita a presión atmosférica como en un concentrador a presión a vacío. En los análisis de Fructooligosacáridos (FOS), se obtienen como resultados entre 34,55 y 41,77 g/100 g ms (muestra seca), para la miel de yacón producida en marmita a presión atmosférica como en un concentrador a presión de vacío, respectivamente. Como resultado de los balances de materia se obtiene un rendimiento en el método de marmita a presión atmosférica de 1 kg Miel = 16,78 kg de yacón, con un tiempo total de operación de 297 min. En el concentrador a presión a vacío con un rendimiento de 1 kg Miel = 14,04 kg de yacón, con un tiempo total de operación de 225min. En los balances de energía se obtuvo: - Q = 3402,42 kcal/h y Q = 6766,30 kcal/h para el método de marmita a presión atmosférica y en un concentrador a presión de vacío, respectivamente. El análisis fisicoquímico, reporta que la miel de yacón obtenida a presión atmosférica, tiene una densidad de 1,32g/ml, con una concentración de sólidos solubles de 74°Brix, azúcar reductor de 21,09 g/100g, humedad de 52,35g /100g y una viscosidad de 157,00cps. Así mismo para la miel de yacón obtenida a presión a vacío, tiene una densidad de 1,32g/ml, con una concentración de sólidos solubles de 74°Brix, azúcar reductor de 37,49 g/100g, una humedad de 31,13g /100g y una viscosidad de 174,27cps. Los resultados del análisis microbiológico, indican que la miel de yacón es apta para el consumo humano, a la vez, cumple con la Resolución Ministerial N° 615-2003-SA/DM. Los resultados de análisis sensorial, indica que el panel de degustación acepta la miel producida a presión atmosférica; como a presión de vacío es positiva, siendo esta última con mejor aceptación. En el estudio económico indica que la miel de yacón producida en un concentrador a presión de vacío es más económica que la miel de yacón producida en marmita, se tiene que la diferencia entre los métodos es de S/. 2,60 por cada frasco de 400g de miel de yacón, con un precio por cada frasco de 41,4 nuevos soles.Item Obtención de la inulina a partir de raíces de Yacón (Smallanthus Sonchifolius) a nivel piloto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Fabián Arévalo, Carlos J.; Porras Ricra, Pamela L.; Bautista Castro, Mario RosasEl presente trabajo de tesis busca la obtención de la inulina a partir de raíces de yacón (Smallanthus Sonchifolius) a nivel piloto. Se realizó en las instalaciones del Laboratorio de Química Orgánica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, también en la Unidad de Servicios de Análisis Químico de la Facultad de Química e Ingeniería Química ambas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y la planta piloto de la Facultad de Industrias Alimentaria de la Universidad Agraria La Molina. El proceso seguido se inició con la selección de la materia prima, para esto se analizaron 3 lotes de yacón de diferentes localidades (Bagua, Huaraz y Huancayo) con ayuda de un refractómetro, la materia prima seleccionada es la de Huaraz por su alto contenido de azucares (10.1°Brix); esta materia prima fue caracterizada determinándose de forma cuantitativa (31.69%) y cualitativamente la presencia de Inulina (81.33%) en comparación con un estándar. Luego se procedió al lavado, desinfección y cortado en trozos de las raíces de yacón, las cuales, fueron sometidas a difusión en agua caliente trabajando con los siguientes parámetros: Temperatura de extracción (100°C), tiempo de operación (10minutos), relación materia prima: solvente (1:3) y una sola etapa. Del extracto se continuó con la etapa de purificación la cual consiste en una etapa carbonatación con la finalidad de eliminar los no azucares, péptidos, coloides y otros; para ello se utilizó una suspensión de Ca(OH)2 al 0.2N y burbujeo de CO2. Para el filtrado, deionización y decoloración del jugo se realizó a una temperatura de 85°C. El líquido purificado fue llevado a un secado por atomización trabajándose con los siguientes parámetros: temperatura del aire al ingreso (150°C) y temperatura del aire a la salida (82°C). La inulina obtenida tiene las siguientes características: apariencia (polvo ligeramente granulado), color (marrón claro), humedad (2.85%), cenizas totales (5.25%) y Pb (2.13ppm). Este trabajo comprende también el cálculo de variables importantes de operación, balances de materia y energía, rendimientos, tiempo de operación, entre otras, que serían de gran utilidad para el diseño de procesos y de planta a nivel comercial. Los rendimientos para las principales operaciones en planta piloto fueron las siguientes: extracción (65.3%), secado (98.0%) y rendimiento global del proceso (50.57%). Lo que nos indica que por cada 20Kg de yacón utilizados se obtiene 3.20Kg de Inulina. La inulina obtenida a partir de las raíces de yacón cumple los estándares internacionales que maneja la empresa belga Beneo Orafti. Es por lo expuesto líneas arriba que se recomienda un mayor aprovechamiento de la materia prima con relación a su contenido de Inulina; la cual trae beneficios para la salud humana.