Facultad de Química e Ingeniería Química
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/9
Browse
Browsing Facultad de Química e Ingeniería Química by browse.metadata.advisor "Ale Borja, Neptali"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de plomo, cadmio y arsénico por espectrofotometría de absorción atómica en aguas de pozo del distrito de Carabayllo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bancayan Olazabal, Giordano Keen; Ale Borja, NeptaliLa investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua de pozo de la Asociación de Vivienda Los Sauces del distrito de Carabayllo, utilizando la técnica de espectroscopía de absorción atómica de llama para determinar las concentraciones de metales pesados como plomo, cadmio y arsénico, con 10 muestras obtenidas del pozo seleccionado por disponibilidad y accesibilidad. Para el análisis de límites máximos permisibles se obtuvieron las concentraciones para los metales pesados con los siguientes resultados, para el plomo (9,41 µg/L < 10 µg/L), para el cadmio (1,42 µg/L < 3 µg/L) y para el arsénico (5.72 µg/L < 10 µg/L), además con respecto a los parámetros microbiológicos se evidenció una ausencia de agentes microbiológicos como bacterias coliformes totales y fecales en las muestras con resultados menores a <1NMP/100 mL, estos resultados indican que el agua de pozo es apta para consumo humano y asimismo está cumpliendo con los parámetros de calidad dados por el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.Item Extracción y cuantificación de melamina y ácido cianúrico en alimento y pienso por técnica analítica LC-MS/MS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cáceres García, Alisen Samantha; Ale Borja, NeptaliLa melamina, un compuesto químico utilizado en plásticos, resinas y fertilizantes, ha emergido como un contaminante preocupante en productos alimenticios, poniendo en riesgo la salud pública. Su presencia en alimentos, a menudo debido a prácticas fraudulentas para aumentar el contenido proteico, y la presencia concomitante de ácido cianúrico, su subproducto de descomposición, incrementan los peligros para los consumidores, especialmente en poblaciones vulnerables. Este trabajo busca implementar un método analítico eficaz para la extracción y cuantificación de melamina y ácido cianúrico en leche, tejido animal y pienso mediante técnica cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS), en cumplimiento de la normativa para un LMR de 2.5ug/kg en alimento y 1ug/kg en leche, donde se tiene resultados veraces y precisos a un rango de trabajo de LOQ de 50 ug/kg a 3750 ug/kg.Item Simulación de agua de rechazo de la ósmosis inversa del agua de mar en el Tratamiento de efluentes domésticos para su reutilización en la preservación y construcción de humedales salobres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fiestas Briones , Olenka Beatriz; Ale Borja, NeptaliAl osmotizar el agua de mar, se produce 60% de agua de rechazo de alta concentración salina, la cual causa impactos ambientales negativos sobre la flora y fauna en la zona del mar en donde es descargada. Como una alternativa para evitar dichos impactos, se propone mezclarlas con aguas residuales domésticas pre-filtradas con el fin de reducir la carga microbiana de dichos efluentes del sistema de alcantarillado de poblaciones aledañas a cuerpos de agua salada o a plantas donde se realicen procesos de ósmosis inversa del agua de mar, que se pueden emplear para la preservación y/o alimentación de humedales salobres naturales o propiciar la construcción de humedales artificiales salobres. La propuesta se basa en un estudio previo que demostró una reducción del 90,9% de carga microbiana después de aproximadamente 4 horas de contacto en frasco cerrado, donde se mezcló en una proporción 1:1 un volumen del efluente doméstico, libre de sólidos, con agua de mar concentrada (simulando el agua de rechazo del proceso de ósmosis inversa de aguas saladas). La investigación busca demostrar la eficacia de la acción de la salinidad como primera etapa del tratamiento, y la siguiente fase sería la exposición de la mezcla de aguas a la radiación UV de la luz solar para complementar la desinfección de estos efluentes; así mismo realizar otros análisis que demuestren que esta agua tratada se encuentra en condiciones de contribuir en el desarrollo de halófitas como la Salicornia fruticosa L, una quenopodiácea rica en ácidos grasos esenciales y minerales pero poco aprovechada, en humedales artificiales y contribuir al desarrollo económico y sostenible de la zona.