Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/23
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica by browse.metadata.advisor "Chavez Irazabal, Wilbert"
Now showing 1 - 12 of 12
- Results Per Page
- Sort Options
Item Automatización de envío de información diaria de datos de la regulación primaria de frecuencia al COES de las unidades de generación mediante el uso de la automatización robotica de procesos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Oblitas Mancilla, Zahaira Klein; Chavez Irazabal, WilbertPropone una solución al envío de información del PR-21 “Reserva Rotante de la Regulación Primaria de Frecuencia“ mediante la creación de una automatización robótica de procesos que se encargará de procesar y enviar la información del PR-21. En esta ocasión el enfoque será en el envío de información del PR-21 “Reserva Rotante de la Regulación Primaria de Frecuencia“, cuyo objetivo principal es verificar el cumplimiento y desempeño del RPF (Regulación Primaria de Frecuencia). Para esto, el COES solicita que los generadores envíen información para su evaluación diariamente. De no hacerlo, deberán pagar una multa de hasta 15,000 $ dólares. Este procedimiento para las generadoras es complicado ya que el medidor del generador recopila datos al segundo las 24 horas, y esta información debe ser procesada antes de ser enviada al COES. La clave para realizar esta automatización es el uso del RPA para reemplazar las funciones que realiza el operador. Su principal finalidad es asegurar que el COES posea la información adecuada para garantizar la estabilidad del SEIN, además, se busca incrementar el porcentaje de fiabilidad de este proceso.Item Diseño de un sistema de acceso biométrico mediante huella dactilar en la red de cajeros automáticos del Banco de la Nación para mejorar la seguridad de la entidad financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rojas Salazar, Jhonatan Antonio; Chavez Irazabal, WilbertSe realiza el diseño de un sistema de control de acceso por identificación biométrica mediante huella dactilar en la red de cajeros automáticos del Banco de la Nación que permita mejorar la seguridad de este canal de atención. Dicha propuesta tiene un alcance para todos los cajeros automáticos del Banco de la nación en el Perú. Se dará a conocer la propuesta de diseño, el costo estimado de la infraestructura a implementar y los beneficios en cuanto a mejora de seguridad para este canal de atención. Se determinará que la tecnología biométrica por huella dactilar es la mejor opción, frente a los demás métodos biométricos disponibles, para contrarrestar algunos tipos de fraude realizados en cajeros automáticos. Se usará el lector MorphoSmart300 por qué cumple los requisitos para acceder al servicio de verificación biométrico de la RENIEC. La plataforma implementada de lector biométrico para las agencias del Banco, sirvió de modelo para definir el diseño de esta investigación. Al final se exponen los resultados y los beneficios en cuanto a seguridad, en donde se concluye que la implementación de biometría en cajeros automáticos permitirá erradicar algunos tipos de fraude tal como, suplantación, cambiazo y clonación de tarjeta.Item Diseño e implementación de un sistema transmisor de televisión digital terrestre ISDB-TB de 10 KW para una empresa radiodifusora ubicada en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Vasquez Romero, Christian Karlo; Chavez Irazabal, WilbertDescribe la realización del diseño e implementación de un sistema transmisor de televisión digital terrestre con el estándar Integrated Services Digital Broadcasting 3 Terrestrial, Brazilian version (ISDB-Tb) y con una potencia de 10 kW en la banda UHF para una empresa radiodifusora ubicada en Lima Metropolitana. Dicho sistema fue instalado en la caseta del radiodifusor ubicada en el Morro Solar de Chorrillos, por lo que la cobertura del sistema está destinada a Lima Metropolitana. Asimismo, cabe señalar que este nuevo sistema aprovechó el sistema transmisor ya existente utilizándolo como respaldo. Entre las mejoras obtenidas destacan el incremento de la potencia de transmisión prefiltro, pasando de 8.7 kW a 10 kW, la convergencia con las tecnologías actuales del radiodifusor debido a la modernización de las características del nuevo transmisor, y el incremento de la eficiencia del sistema, lo cual se traduce en un ahorro energético significativo. El proyecto fue llevado a cabo bajo la modalidad llave en mano y abarcó desde la evaluación de las necesidades del radiodifusor hasta la puesta en marcha del sistema. Al final del informe se exponen los beneficios del proyecto y se concluye describiendo los hitos alcanzados.Item Evaluación de los efectos al implementar Carrier Ethernet sobre tecnologías ópticas de la red SAm-1(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Turpo Chayña, Mery Janeth; Chavez Irazabal, WilbertEl presente informe de trabajo de suficiencia profesional contiene la evaluación de la tecnología Carrier Ethernet como una nueva solución que permite extender las redes Ethernet LAN hacia redes MAN y WAN. Para caracterizar la tecnología Carrier Ethernet y facilitar el entendimiento de esta en un escenario real y concreto, se describirá la red Global Carrier Ethernet actualmente implementada sobre el sistema de cable submarino internacional SAm-1 de Telxius que se utiliza para el transporte de altas capacidades que hoy en día el mercado demanda. Adicionalmente se realizará una serie de pruebas y comparaciones con otras tecnologías de gran capacidad que ya se venían utilizando sobre la red SAm-1 como lo son Ethernet sobre SDH y Ethernet sobre OTN, de modo que se pueda evidenciar los beneficios de optar por Carrier Ethernet como solución de transporte Ethernet en una red de alcance internacional, es decir que la evaluación realizada pueda evidenciar una mejora en los indicadores de operatividad, monitoreo e implementación de la red submarina en cuestión. Posteriormente, luego de la evaluación y análisis correspondiente se procederá a detallar las conclusiones y recomendaciones finales.Item Implementación de controlador GU (GSM Y UMTS) sobre controlador BSC (GSM) existente en empresa de telefonía móvil para optimización de recursos de hardware(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ofracio Leiva, Estefani Marylim; Chavez Irazabal, WilbertExplica como implementar nuevo controlador GU (GSM y UMTS – haciendo referencia a tecnologías de segunda y tercera generación) sobre BSC según siglas Base Station Controller, En una implementación convencional se tendría un controlador por tecnología BSC y RNC según sus siglas Radio Network Controller, pero debido a la creciente demanda que actualmente se tiene sobre el uso de las redes móviles es necesario optimizar los recursos, con ello nace la solución de un controlador que abarque las tecnologías 2G y 3G esto quiere decir que se utilice un mismo gabinete para ambas tecnologías con ello lograr la finalidad de optimizar el espacio. Para la implementación de dicho controlador será necesario nuevo subrack en gabinete pre existente (2G) tarjetas de procesamiento e interfaz, cableado necesario todo esto a nivel de hardware para ello se realizara visitas técnicas al datacenter para poder realizar el dimensionamiento correcto y a nivel de software se diseñara distribución de las diferentes interfaces de red 3G para voz, datos, movilidad: teniendo en cuenta la capacidad de tarjetas previamente mencionadas para luego validar a través de diferentes escenarios el funcionamiento correcto del servicio asimismo validar la correcta instalación de subrack.Item Implementación y puesta en operación de la radio base LU0724 Girasoles Pucallpa para el operador claro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Torres Córtez, Mervin Higor; Chavez Irazabal, WilbertBrinda cobertura y capacidad móvil en el asentamiento humano Girasoles a través de radio base LU0724 Girasoles Pucallpa ubicado en el distrito de Pucallpa, Provincia de Pucallpa para el operador Claro. Se implementó con tecnologías GSM, UMTS y LTE en las bandas 850Mhz GU, 1900hz UL, 700Mhz L y 2600Mhz L, en 3 sectores con azimuth 65º, 190º, 305º. Para el desarrollo de esta solución, se utilizó los estándares de instalación de Claro, el trabajo consistió en la instalación en torre, la antena ASI4518R10v06, las RRU5512(700/850MHZ), RRU 5904(1900MHZ), RRU5304(2600MHZ) en los 3 sectores. En piso se instaló el Gabinete Rectificador MTS9304AHX10A1, Gabinete Transmisiones TP48200A-HX09A7, Gabinetes de baterías MTS9300A-XA10A3 con 4 Bancos de baterías 150AH, la transmisión se implementó usando un enlace de fibra óptica. La estación se integró a la red de Claro y se puso en servicio, validándose los niveles de señal y pruebas de cobertura en los puntos de interés.Item Influencia de la implementación de un plan estratégico de mantenimiento del sistema de comunicaciones en la operatividad de un Hospital Regional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Trujillo Guarderas, Giovanni León; Chavez Irazabal, WilbertLa convergencia tecnológica en los hospitales da lugar a una alta complejidad de trabajo de mantenimiento, el cual gradualmente debe adecuarse a las nuevas tecnologías y tendencias en atención hospitalaria. Esta convergencia tecnológica influye en la atención a los pacientes, quienes son los clientes directos. Un cambio en la infraestructura donde serán atendidos, requiere de elementos de gestión que permitan sacar el máximo provecho a lo adquirido por la entidad. En ese sentido, los hospitales están tomando en cuenta la importancia de la implementación de un plan estratégico de mantenimiento para tener una elevada disponibilidad de los y un desempeño eficiente, logrando una estabilidad en la calidad de sus servicios. El problema de investigación que se presenta en este trabajo se encuentra relacionado a garantizar que todas las actividades del hospital funcionen eficientemente para lo cual se requiere de un plan de mantenimiento del sistema de comunicaciones de alta capacidad y complejidad que garantice su adecuado funcionamiento para brindar correctamente servicios de salud y servicios administrativos. Dicho plan se implementará en un periodo de tiempo de dos años, tomando en cuenta la extensión de los sistemas de comunicaciones en el Hospital. El objetivo del trabajo es determinar cómo la implementación del plan estratégico de mantenimiento influye en la operatividad del sistema de comunicaciones del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo. En lo que respecta a la metodología, el enfoque de la investigación es mixto, de alcance descriptivo explicativo, siendo el diseño no experimental y de naturaleza longitudinal. La importancia de este trabajo es que la implementación de un plan de mantenimiento optimiza la utilización de los sistemas de comunicaciones y en general toda la infraestructura del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, así mismo se alargará los tiempos de vida óptima de cada uno de estos sistemas.Item Influencia del sistema automatizado de configuraciones sobre el proceso de gestión del cambio del área IP de una operadora móvil en Perú frente a la pandemia de COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Romero Lovera, Jesús Alonso; Chavez Irazabal, WilbertDetermina cómo el sistema de configuración automatizado afectó el procedimiento de gestión de cambios del área IP de un operador móvil en respuesta a la epidemia de Covid-19. La metodología de investigación estuvo dada por un tipo de investigación aplicada, de nivel o alcance explicativo, de un diseño de investigación experimental, con un enfoque de investigación cuantitativo y una muestra de gestiones realizadas desde 2019 al 2020 en el área de IP. Los resultados obtenidos fueron que, es necesario implementar un sistema automatizado, debido a que, se reduce el porcentaje de solicitudes fallidas del 74,95% en 2019 al 59,86% en 2020, y el sistema de configuración automatizado mejora el procedimiento de gestión de cambios del operador móvil, también, hubo un incremento de 25.05% en el año 2019 a 40.14% en el año 2020 en relación a la tasa de éxito; por otro lado, debido a que la tasa de éxito aumenta en un 16,30% frente a la epidemia de Covid-19, el sistema automatizado es resistente en el proceso de gestión del cambio. Finalmente, se llega a la Conclusión, que el sistema de configuración automatizado influye positivamente en el proceso de gestión de cambio de área IP de un operador móvil frente a la pandemia de Covid-19, como lo demuestra un aumento en la tasa de éxito del 60,28% y una disminución en la tasa de falla del 20,14%.Item Modelo de clasificación y predicción multivariable de calidad de servicio mediante indicadores de atención utilizando métodos híbridos de selección de variables y extreme gradient boosting(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Huaquipaco Encinas, Saúl; Chavez Irazabal, WilbertDesarrolla un modelo de predicción de calidad de servicio a través de indicadores de atención utilizando métodos híbridos de selección como el Recursive Feature Elimination (RFE), Shrinkaje L1 L2 y extreme gradient boosting (XGBoost), lográndose obtener una Precisión de hasta el 93.75%, una Exactitud de hasta el 88.89% , una Sensibilidad de hasta el 92.86% y un puntaje F1 de hasta 88.31% además de una reducción de variables de hasta el 53.3%.Item Modernización de enlace microondas mediante tecnología 2+0 XPIC para ampliación de capacidad en la red de transporte de la empresa claro en la región Huánuco en beneficio de los distritos de Marías, La Unión Pueblo, Pachas y La Unión Huánuco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) León Chaupin, Daniel; Chavez Irazabal, WilbertImplementa la tecnología 2+0 XPIC en un enlace microonda troncal existente entre las estaciones móviles de Marias y Llata, las cuales correspondes a los distritos de Marías y Puño (Huánuco, Perú), con el propósito de mejorar el servicio móvil. Al haber estado haciendo uso de una tecnología desfasada en esa zona, el cuál era 1+1 Hot Standby, no logra brindar una capacidad acorde a la demanda de tráfico de las estaciones móviles que dependen de este enlace siendo las estaciones móviles de Marias, La Unión Pueblo, Pachas y La Unión Huánuco lo cual conlleva a la saturación del medio de transmisión por lo que estuvieron desencadenando un impacto negativo en los servicios móviles viéndose reflejados como presencia de alto delay, pérdidas de paquetes , baja accesibilidad lo cual viene degradando la calidad del servicio generando reclamos en la zona. Asimismo, se analizara y valida los parámetros de monitoreo del nuevo enlace microonda instalado confirmando la importancia de estos ya que si bien se logrará ampliar la capacidad del medio de transmisión, se necesita garantizar que todo éstos se encuentren operando en sus valores óptimos y se vea reflejado un servicio con un delay promedio según diseño y sin presencia de packet loss.Item Optimización del proceso de la atención de incidentes a clientes de Perú en una empresa proveedora de servicios de internet basado en la práctica de gestión de incidentes de ITIL 4(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rios Espinoza, Michael Francisco; Chavez Irazabal, WilbertEl presente trabajo trata acerca de cómo se reestructuró y optimizó el proceso actual de la atención de incidentes a clientes de Perú en la empresa IPTP Networks, alineando está con la buena práctica de la Gestión de Incidentes de ITIL 4, a raíz de les constantes quejas y la insatisfacción por parte de los clientes de Perú ante las demoras en los tiempos de respuesta y solución a sus incidentes. Primeramente, se realizó un levantamiento de información en la cual se describió la situación actual y puntos ciegos que presenta el actual proceso en la atención de incidentes a clientes. Posteriormente, se alineó el actual proceso en la atención de incidentes con la buena práctica de la Gestión de incidentes de ITIL 4 y se planteó una propuesta de solución. Finalmente, se planteó y evaluó métricas de tiempo y calidad, realizando una comparativa del antes y después de implementar la solución propuesta.Item Optimización del uso de la banda 2600 MHz para el aumento de capacidad mediante la solución Massive Mimo para la tecnología LTE FDD en Lima Metropolitana en operador de telecomunicaciones el 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Roa Valladares, Jordan Wilmer; Chavez Irazabal, WilbertRealiza el análisis y desarrollo de la implementación de la solución Massive Mimo a fin de poder optimizar el uso de la banda 2600 MHz a raíz de la falta de capacidad que se requiere tras el uso de la tecnología LTE por usuarios en Lima Metropolitana. La implementación de la misma traerá como beneficio a personas que tienen problemas con el bajo rendimiento en su internet móvil, así como la de usuarios de Internet Fijo Inalámbrico (IFI), ocasionado principalmente por la saturación de los recursos de red. Dicho requerimiento llega tras los constantes reclamos de clientes que manifiestan disconformidad con el servicio recibido, es por tal motivo que, en aras de mejorar y mostrar competitividad ante otros operadores, se plantea esta solución. Este informe describirá el entorno en el cual se desarrolla la solución, haciendo un énfasis en la necesidad de la misma. Se planteará un escenario actual, mostrando las desventajas e inconvenientes de la misma, realizando en paralelo la solución, obteniendo resultados claros como la mejora de throughput en carga y descarga, de la inteligencia de calidad de red (NQI) y el alcance de mayores usuarios, lo que nos lleva a un mejor rendimiento del espectro.