Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/23
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica by browse.metadata.advisor "Carrillo Gomero, Flavio Nireo"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Calibración radiométrica para cámara infrarroja de bajo costo aplicado a estudios termográficos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Apaza Martinez, Joab Max Alonso; Carrillo Gomero, Flavio NireoLa finalidad de este proyecto fue desarrollar la calibración radiométrica de una cámara térmica de bajo costo, la cual entrega valores cualitativos de temperatura en base a una escala de colores, y obtener valores cuantitativos medibles para todas las imágenes que se adquieran. Se inicio configurando el objeto de referencia de temperatura para luego obtener un modelo matemático que permita conocer la respuesta del sensor, posteriormente se implementó el modelo matemático en un software desarrollado para el reconocimiento de números y procesamiento de imágenes que facilitó el acceder a los valores de temperatura en cada pixel de la imagen, además se complementó el sistema con actuadores mecánicos que permitieron controlar remotamente el enfoque de la cámara y así mejorar las lecturas de temperatura; finalmente se incluyó también una corrección en base a la distancia del objeto. Para evaluar todo el sistema, este se instaló en un drone tipo hexacóptero con el cual se adquirieron imágenes térmicas que fueron usadas para evaluar la calibración. Los resultados luego de realizar la calibración radiométrica con todas las implicaciones y complementos que requirió obtuvieron ligeras variaciones a la temperatura real, pero estas fueron inferiores al 3% de la lectura, el cual es el error propio de la cámara. Por lo que se concluye que el procedimiento de calibración radiométrico de la cámara de bajo costo desarrollado permite obtener valores cuantitativos de temperatura estableciendo la posibilidad de ser usados en estudios termográficos.Item Diseño de un sistema de registro de imágenes de 5MP de bajo consumo para el monitoreo e inventario de animales grandes en zonas rurales del país(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Zarzosa Rojas, Michel Ányelo; Carrillo Gomero, Flavio NireoDiseña un sistema de registro de imágenes de 5MP de bajo consumo para el monitoreo e inventario de animales grandes en zonas rurales en Perú. El presente trabajo consiste en el diseño e implementación de un módulo electrónico desarrollado para capturar imágenes de animales en su hábitat natural cuando son detectados por un sensor de movimiento que activa una cámara y procede a la captura de la imagen, para luego ser almacenada en una memoria SD. El módulo utiliza 3 circuitos integrados para la captura y almacenamiento de las imágenes en la memoria SD constituida por el dsPIC33 de la familia de Microchip, el sensor de luz OV5642 para capturar imágenes de hasta 5MP y una memoria FIFO de 512 KB de almacenamiento. El microcontrolador dsPIC33 es el dispositivo principal que se encarga de configurar la resolución, balance de blancos, autoenfoque, entre otras características de la imagen que se desea capturar e indicarle a la memoria FIFO el momento en el cual debe ejecutar el almacenamiento temporal de la imagen para ser leído y enviado a la memoria SD. Como resultado, se comprobó que en caso la capacidad de la memoria FIFO sea superada, el microcontrolador dsPIC configura un tiempo de espera pequeño hasta leer y enviar toda la información de la imagen a la memoria SD. Por otro lado, para evitar espantar al animal detectado fue conveniente el uso automatizado de un flash de luz amarilla para la iluminación nocturna y diferenciar las características propias del animal. Finalmente, se ha comprobado que este módulo ahorra consumo de energía eléctrica y ha permitido la mayor cantidad de captura de imágenes.Item Diseño de una red de telemetría de medidores de consumo de energía eléctrica utilizando tecnología de redes Ethernet y GPRS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Salas Reyes, Jose Luis; Carrillo Gomero, Flavio NireoPlantea diseñar, estructurar y caracterizar una red de registradores en cada una de las sub estaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a través de redes Ethernet y GPRS, para lo cual el informe de sustentación empieza tratando el fundamento de lo planteado que son la redes, su funcionamiento, los tipos de redes que existen, etc. Una vez conocidos estos fundamentos nos centramos en explicar la tecnología a aplicar fundamentalmente en este diseño, la tecnología GPRS, así como las soluciones planteadas por cada operador móvil para esta sustentación. Como parte de la estructura de una red de datos se explica cómo se aplica los conceptos de APN y VPN para la presente informe, ya que tenemos un panorama general sobre las formas y medios de comunicación que se aplicaran en el presente informe, hablaremos de sistemas de medición integral aplicados al concepto de sub estaciones eléctricas en la cual detallaremos como se componen estas, y enfatizaremos la parte de medición del consumo eléctrico con medidores multifunción, este capítulo concluye hablando de la tarifas eléctricas peruanas. Luego de tener bien definidos todos nuestros elementos que componen la tesis, estamos listos para implementar los medidores pilotos así como un sistema de medición completo, desde la instalación de los componentes de medición hasta la parte del montaje de la caja portamedidor, se explicara la configuración de cada uno de los medidores los cuales cuentan con tarifas distintas y también plantillas de configuración distintas, luego de tener todos estos componentes listos se realizara la muestra de lectura local mediante un conector óptico. Una vez teniendo montado el sistema procedemos a mostrar la manera de tener estos registros remotamente, configurando el modem tanto para telemetría sobre Ethernet y GPRS respectivamente, la lectura en forma remota se realiza en ambos modos, con lo resultados obtenidos después de esta lectura se proceden a analizar tanto el consumo energía activa y reactiva, así como parámetros de calidad de energía como voltaje y frecuencia. De acuerdo a los datos obtenidos se puede establecer un diseño para una red general de medidores en las sub estaciones de la UNMSM, la cual también implica tener un centro de monitoreo con el respectivo software para integrar diferentes marcas de medidores, así como registrar eventos y alarmas de los medidores en tiempo real publicando estos ya sea por correo electrónico o SMS.Item Diseño e implementacion de un Sistema de Alerta Temprana ante desborde de rios utilizando la Red GSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Godinez Tello, Richard Junior Manuel; Carrillo Gomero, Flavio NireoEl desborde de los ríos y lluvias intensas en el Perú ha afectado a 1’451,251 personas entre los años 2003 y 2008, convirtiéndose de esta manera en el segundo desastre natural en el Perú después de las heladas. Por tal motivo, en el presente trabajo de tesis se desarrolló un módulo de telemetría basado en la red de telefonía móvil GSM (Global System Mobile) con el fin de alertar en forma temprana a una persona o grupo de personas adecuadamente organizadas ante el incremento del nivel de agua y posible desborde de un río utilizando técnicas de sensoramiento de nivel de agua por medio de ultrasonido, gestión de datos medidos a través de un microcontrolador PIC18F4550, y luego transmitido y recibido por el usuario final utilizando para tal fin el módulo SIM548C de tecnología GSM. El usuario final dispondrá de acceso a los datos por medio de un equipo celular o a través de un computador con interfaz gráfica en un Centro de Monitoreo, utilizando el Servicio de Mensaje Corto (SMS).Item Reconocimiento biométrico de huellas dactilares y su implementación en DSP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Rojas Vigo, David Augusto; Aching Samatelo, Jorge Leonid; Carrillo Gomero, Flavio NireoEl presente trabajo de tesis describe nuestro desarrollo de algoritmos computacionales para el reconocimiento de personas por huellas dactilares, hemos tomado como punto de partida las más consolidadas técnicas y algoritmos publicados por la comunidad científica internacional hasta la fecha, siendo comparables los resultados reportados con los obtenidos. Además hemos plasmado este trabajo en dos plataformas de hardware: (a) En un computador personal, implementándose una biblioteca de funciones (toolbox) especializada para el análisis, procesamiento y reconocimiento de personas por huellas dactilares, la que hemos denominado TreHD y además (b) En una tarjeta de desarrollo DSP, donde se implementó la técnica de verificación de personas basada en un banco de filtros bidimensional. De los resultados obtenidos podemos inferir que es posible generar tecnología propia en el campo de los sistemas biométricos basados en huellas dactilares, que pueda llegar a ser competitiva y tenga posibilidades de promover el desarrollo de una industria nacional. Por lo que hemos fijado las bases para investigaciones y desarrollos futuros. Esto constituye nuestro principal aporte al desarrollo científico y tecnológico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de nuestro país.