Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/23
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica by browse.metadata.advisor "Apesteguia Infantes, Juan Antonio"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un plan de mantenimiento en máquinas dimensión 652 de la empresa Solmin Service S.A.C. en Arequipa el año 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Huasasquiche Almeyda, Pablo Cesar; Apesteguia Infantes, Juan AntonioDetermina que la falta de coordinación entre áreas ha ocasionado desorientación en la programación y ejecución del mantenimiento, el personal de operativo y mantenimiento no efectúa los informes técnicos como medio de sustento, los equipos dimensión 652 presentan bajo rendimiento y desgaste prematuro a comparación de su vida nominal, esto ha generado una ineficacia en la gestión de repuestos ocasionando demoras en el suministro. La Falta de coordinación en compra de repuestos genera retraso en las reparaciones. El objetivo principal del trabajo es mejorar la productividad, eficacia, eficiencia en las operaciones de la empresa SOLMIN SERVICE SAC., generando un ahorro económico y por consecuencia incrementar las utilidades. La realización de mantenimientos correctivos innecesarios, paradas no programadas han ocasionado disminución en la productividad además de retrasos en las entregas programadas. Por ello, es necesario conocer el contexto de las operaciones y plantear medidas y soluciones en la productividad en general. El estudio fue desarrollado a inicios del año 2018, para realizar el diagnostico situacional se tomó como datos la recolección de los informes, reportes de tiempo y costos de mantenimiento durante todo el año 2018. La técnica que se aplicó es la observación y el instrumento será la ficha de recolección de datos.Item Diseño de un Plan de Mantenimiento Preventivo en los instrumentos de medición eléctrica de la empresa Innovación Industrial G&B SAC en Lima el año 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Venegas Zambrano, Jaime Ricardo; Apesteguia Infantes, Juan AntonioBusca mejorar la vida útil de los equipos de medición eléctrica de la empresa y así mejorar su producción, generar mayores utilidades y alcanzar un ahorro económico evitando mantenimientos correctivos por fallas no consideradas. La falta de lineamientos técnicos en la empresa ocasiona desorientación en la programación y ejecución del mantenimiento, no existen expedientes de mantenimiento ni informes técnicos como medio de sustento. Los equipos y herramientas solo se atienden a la presencia de fallas y muchas de estas reparaciones no cumplen los estándares mínimos de calidad. La presencia de fallas en equipos provoca baja disponibilidad y baja capacidad de atención, esto conlleva retrasos en los trabajos, baja confiabilidad de la empresa y pérdidas económicas por la atención inoportuna hacia los clientes. La técnica que se usará es el Análisis por Criticidad y así atender todos los equipos en orden jerárquico en función a su criticidad. El estudio fue desarrollado en el 2022, entre junio y diciembre, y se presenta como propuesta de implementación para el año 2023.Item Diseño e implementación de un equipo rastreador GPS con interfaz gráfica empleando dispositivos ALV, para el control de flota de unidades de transporte público en la ciudad de Lima en el año 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vilcahuamán Ramirez, Ericsón Roli; Apesteguia Infantes, Juan AntonioExplica las etapas necesarias para diseñar e implementar un equipo rastreador GPS económico, modular, robusto, eficiente y con la capacidad de ser fácilmente actualizable en hardware y firmware. El equipo GPS utiliza un dispositivo AVL de la marca Teltonika, modelo FMB920, con red 2G, que permite una fácil configuración de sus parámetros más importantes. Del FMB920 se extrae los datos necesarios, a través del puerto de depuración serial, para mostrarlos en una pantalla TFT a colores, de 4 pulgadas, que utiliza la comunicación serial SPI. En el desarrollo de la interfaz gráfica se empleó la tarjeta electrónica Blue Pill que internamente tiene el microcontrolador STM32F103C8T6. El dispositivo AVL envía datos de posición (latitud, longitud) al servidor y este le envía datos personalizados que serán de ayuda al conductor de la unidad de transporte ya que podrá visualizarlos en la pantalla. Al ser un producto económico, y presentar un sistema eficiente (plataforma más equipo GPS), la empresa donde se desarrolló este proyecto pudo obtener más clientes. Al final del informe se discuten temas para la mejora del producto en base a su desempeño en las empresas de transporte.Item Diseño e implementación de un firewall de aplicaciones web que permita optimizar la seguridad de los sites de un organismo adscrito al ministerio de energía y minas del Perú en el año 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Maiz Ordoñez, Omar Oswar; Apesteguia Infantes, Juan AntonioDescribe el desarrollo del diseño e implementación de un Firewall de Aplicaciones Web (WAF) en el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) con el objetivo de fortalecer la protección contra ciberamenazas. La metodología del proyecto es aplicativa, tecnológica y analítica, enfocada en diseñar e implementar un WAF para fortalecer la seguridad en el INGEMMET. Se ponderó la importancia de proteger el servidor web, aplicaciones e información asociada. El diseño del WAF incluye un modo de implementación para maximizar la compatibilidad e integración con la postura de seguridad actual en la red del INGEMMET. Se implementó el WAF en el INGEMMET, siguiendo buenas prácticas y recomendaciones del fabricante. Se crearon sitios, grupos y aplicaciones, configurando políticas de seguridad. El sistema operó en modo simulación para monitorear violaciones y alertas, corrigiendo falsos positivos. Finalmente, se habilitó el modo activo para los servidores protegidos. Como resultado, se obtuvo una protección óptima de las páginas y aplicativos webs del INGEMMET, considerando las buenas prácticas en las políticas de seguridad del WAF. El trabajo actual detalla las consideraciones esenciales para un diseño e implementación adecuados de un WAF en una entidad gubernamental.Item Diseño e implementación de un Firewall Perimetral de Nueva Generación (NGFW) para las sedes de Lima y Parcoy de una unidad minera en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lume Carrasco, Stefanny María; Apesteguia Infantes, Juan AntonioEl presente trabajo de suficiencia profesional detalla ’El diseño e Implementación de un Firewall de Nueva Generación (NGFW) para dos sedes de una Unidad Minera’ en la empresa Consorcio Minero Horizonte, se enfoca como objetivo fortalecer la seguridad y proteger los activos críticos de la red dentro del Consorcio. Asimismo, también, se explica el diseño, implementación, metodología y la gestión de un sistema de seguridad perimetral. En efecto la implementación de un Firewall sopesa factores relevantes de la seguridad de la red como elementos: Prevención de amenazas (exploits, virus, spyware y comunicaciones de malware), comparación de firmas, prevención de pérdida de datos (DLP), filtrado de URL, identificación de usuarios (USER-ID), identificación de aplicaciones (APP-ID), identificación de dispositivos (DEVICE-ID), entre otros, donde se explica la configuración y funcionamiento de cada uno reduce los incidentes de seguridad en la red, mejora en el tiempo de respuesta a amenazas, fortalece la capacidad de la red para resistir ataques, garantiza que solo los usuarios autorizados tengan acceso a la información sensible. Se aplicó las buenas prácticas y recomendaciones sugeridas.Item Diseño e implementación de un sistema de video vigilancia basado en una red de fibra óptica y comunicación inalámbrica para el distrito de Puente Piedra en el año 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamani Castañeda, Jhonn Willians; Apesteguia Infantes, Juan AntonioEl presente trabajo describe el diseño e implementación de un sistema de video vigilancia de cámaras de seguridad tipo PTZ integrados con el sistema de gestión DSS PRO en la marca DAHUA, basado en una red mixta de fibra óptica como red troncal del sistema ubicado en avenidas principales del distrito, y el uso de equipos de radioenlace para la interconexión de cámaras ubicadas en zonas con difícil acceso para el tendido de fibra óptica. La finalidad del sistema busca dotar a el área de seguridad ciudadana con tecnología moderna de cámaras PTZ e infraestructura de comunicaciones de última generación para fortalecer los medios en la lucha contra la delincuencia. Este proyecto se realiza en base a la problemática que acarrea el distrito en torno a la inseguridad, mejorando los servicios de seguridad ciudadana y reduciendo los niveles de delincuencia con ayuda de las actuales tecnologías en torno a cámaras de seguridad instaladas en puntos estratégicos del distrito, lo que permitirá una atención oportuna frente a sucesos o hechos que los operadores de monitoreo identifiquen en tiempo real y un rápido accionar a los efectivos de Seguridad Ciudadana en coordinación con la Policía Nacional del Perú y así contribuir a la prevención y disuasión de delitos en beneficio de la población del distrito de Puente Piedra.Item Diseño e implementación del plan de mantenimiento preventivo de actividades eléctricas y electrónicas en una planta molinera en Lima utilizando SAP PM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Castillo Peralta, Christian Ernesto; Apesteguia Infantes, Juan AntonioDescribe el plan de mantenimiento preventivo para una planta molinera en Lima, mediante el uso de SAP PM (Gestión de Mantenimiento en SAP). El objetivo de este plan es establecer una estrategia proactiva para preservar y mejorar el funcionamiento de los equipos eléctricos y electrónicos, vitales para el flujo efectivo de los procesos relacionados a producción. La implementación de este plan requiere de 3 etapas. Una primera etapa de consideraciones técnicas mediante la cual se realiza una meticulosa evaluación de los equipos existentes, la identificación de puntos críticos y el establecimiento de directrices. La segunda etapa contempla la programación detallada de las actividades, los intervalos de ejecución y procedimientos para cada tarea preventiva mediante SAP PM, herramienta que facilita integrar información en tiempo real y acceder a datos precisos sobre el estado de los equipos e historial de intervenciones. Finalmente, la tercera etapa consiste en la aplicación de indicadores de gestión como la disponibilidad o número de fallas. En resumen, la implementación del plan de mantenimiento preventivo empleando SAP PM representa una estrategia avanzada para re ducir fallos imprevistos y tomar mejores decisiones para asegurar la confiabilidad y eficiencia de los sistemas eléctricos y electrónicos en planta.Item Implementación de un sistema de bloqueo contra la radiodifusión ilegal en la banda FM en el cerro Shangri-la en el distrito de Puente Piedra en el año 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arapa Chuchon, Miguel Angel; Apesteguia Infantes, Juan AntonioEl presente informe se desarrolla a fin de establecer un impacto significativo para el estado peruano en su lucha contra la radiodifusión ilegal así como de velar por una adecuada administración y supervisión del espectro radioeléctrico tomando como modelo la implementación de un transmisor configurado como bloqueador siendo este automatizado y puesto en ejecución en la cima del cerro Shangri-la ubicado en el distrito de Puente Piedra a fin de poder ser replicado en los diferentes distritos de Lima Metropolitana como a nivel nacional. Se mostrará mediante las mediciones tomadas en campo el estado actual del espectro radioeléctrico en la banda FM en el distrito de Puente Piedra a fin de poder establecer una comparación significativa luego de la implementación y puesta en ejecución del bloqueador configurado en frecuencias específicas considerando ello un ahorro significativo para el estado peruano. Al final del presente trabajo de suficiencia se darán a conocer los beneficios que genera para el estado peruano la implementación de todo un sistema de bloqueadores configurados en los diferentes distritos de Lima tomando como modelo inicial el bloqueador instalado y puesto en marcha en el distrito de Puente Piedra en el cerro Shangri-la.Item Modelamiento e implementación de una arquitectura de control y monitoreo de bajo costo basado en microcontroladores para un entorno IIOT(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Romero Gamboa, José Antonio; Apesteguia Infantes, Juan AntonioDiseña e implementa un sistema de operación y monitoreo para procesos industriales con equipos de bajo costo, en el cual se use la plataforma IOT UBIDOTS a través de un Gateway de elaboración propia y este debe operar inalámbricamente sobre un PLC construido en base a microcontrolador al que se denominó NANO-PLC. Este prototipo de PLC será utilizado en una selladora industrial de bolsas de polietileno. Esta selladora cuenta con un PLC específico para ella, pero en dicho proyecto se busca fabricar un PLC de bajo precio, y que además sobre el cual se pueda implementar herramientas IOT pues el PLC de esta selladora no cuenta con esa capacidad. Se busca obtener lecturas del equipo, las cuales se planea publicar en la plataforma UBIDOTS, intentando tener un monitoreo de manera remota, pues se podrá visualizar la información desde cualquier dispositivo móvil con acceso a internet.Item Plan de equipamiento de dispositivos electrónicos para las labores de evaluación e inspección de máquinas tragamonedas de la DGJCMT en la ciudad de Lima en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ticona Mamani, Luis Enrique; Apesteguia Infantes, Juan AntonioPropone diseñar e implementar un plan de equipamiento de dispositivos electrónicos que permitan mejorar las labores de evaluación e inspección de máquinas tragamonedas en la Dirección General de Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas. Para ello, se llevará a cabo un análisis del estado de los equipos electrónicos utilizados por la Dirección General de Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas para la evaluación e inspección de máquinas tragamonedas. Posteriormente se seleccionarán y adquirirán equipos electrónicos alineados con las últimas innovaciones en tecnología de máquinas tragamonedas. Además, se establecerán protocolos de uso y capacitaciones con la finalidad de reducir los errores y optimizar el tiempo empleado en las labores de evaluación e inspección de máquinas tragamonedas de la Dirección General de Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas. Asimismo, para poder desarrollar el equipamiento de los dispositivos y aparatos electrónicos para la Dirección General de Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas, se tomaron en cuenta las normas, metodologías, regulaciones y estándares internacionales utilizadas por instituciones nacionales e internacionales especializadas en la evaluación de máquinas tragamonedas, lo cual permitirá la selección óptima de los equipos de dispositivos y aparatos electrónicos adecuados para la Dirección General de Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas con el objetivo principal de mejorar las labores de evaluación e inspección de máquinas tragamonedas.