Tesis EP Química
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/46
Browse
Browsing Tesis EP Química by browse.metadata.advisor "Huamán Malla, Juana María"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis fitoquímico, determinación cualitativa y cuantitativa de flavonoides y taninos, actividad antioxidante, antimicrobiana de las hojas de “Muehlenbeckia hastulata (J.E.Sm) I.M. Johnst” de la zona de Yucay (Cusco)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Colina Ramos, Ana Cecilia; Huamán Malla, Juana MaríaContribuye al conocimiento fitoquímico y microbiológico de las hojas, debido a que es usada en la medicina tradicional de los pobladores de la provincia de Urubamba. Se desea determinar la presencia de metabolitos secundarios como los flavonoides y taninos, los cuales son compuestos fenólicos que tienen propiedades antioxidantes y bactericidas. Esta especie es recolectada en el distrito de Yucay, provincia de Urubamba en el departamento del Cusco. Mediante la determinación de flavonoides totales, se cuantifican los flavonoides (1,70 mg de quercetina/g muestra); también se realiza la cuantificación de taninos por el método de Lowenthal (1,03 mg ácido tánico/100 g de muestra). Al corroborar la presencia de estos metabolitos secundarios, se lleva a cabo la determinación de fenoles totales (1,17 mg ácido gálico/100 g de muestra) y capacidad antioxidante (6,58 μg/mL) en las hojas, esto hace que se le atribuya propiedades diuréticas y contra la fragilidad capilar entre otras. Con la finalidad de dar una mayor contribución al conocimiento se realizan pruebas para determinar la actividad antimicrobiana sobre las cepas de Escherichia coli, Candida albicans, Salmonella enteritidis y Staphylococcus aureus. Los resultados son positivos para los dos últimos microorganismos. Por último se determina el porcentaje de humedad (64.34 %) y cenizas (3.3 %) en las hojas de Muehlenbeckia hastulata (J.E.Sm) I.M. Johnst, además de la determinación de algunos micronutrientes (Hierro, Sodio, Zinc, Manganeso y Cobre) y comprobando que metales pesados como: plomo y cromo, se encuentran en proporciones menores a 0,5 ppm.Item Estudio cualitativo y cuantitativo, actividad antioxidante y antimicrobiana de extractos de Oenothera rosea L’Hér. Ex Aiton(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Kasay Ganoza, María Isabel; Huamán Malla, Juana MaríaEvalúa los compuestos polifenólicos de la planta Oenothera rosea L ́Hér. Ex Aiton en ramas y hojas por diferentes métodos, debido a que en primera instancia se realizó un screening fitoquímico encontrándose presencia y valor apreciable de taninos en las mismas. Se identifica y clasifica a los taninos de la Oenothera rosea L ́Hér. Ex Aiton, encontrándose presencia de taninos hidrolizables y también condensados, según lo esperado por la bibliografía existente. Se profundizó en la valoración de los diferentes tipos de taninos, utilizando los métodos de Lowenthal, Folín – Ciocalteu, Stiasny, Proantocianidina y Ultravioleta en extractos acuosos y etanólicos donde se estableció una comparación, que indica que la extracción etanólica es la de mayor efectividad. Igualmente se realizaron ensayos cuantitativos para la determinación de fenoles totales en ramas y hojas obteniéndose para los extractos acuosos: ramas 14,25 gramos de ácido tánico/100 gramos de muestra; hojas 18,84 gramos de ácido tánico/100 gramos de muestra y para los extractos etanólicos: ramas 17,59 gramos de ácido tánico/100 gramos de muestra; hojas 24,45 gramos de ácido tánico/100 gramos de muestra. Se realizó la determinación de carbohidratos totales, donde los extractos acuosos presentan la mayor cantidad. Se evaluó la actividad antioxidante de los extractos, aplicando el método del DPPH obteniendo como concentración inhibitoria para las hojas en extracto etanólico (IC50) de 34,99 μg/mL. En el ensayo de la actividad antimicrobiana se obtuvo una respuesta antibacteriana frente a Escherichia coli, mas no frente a la Salmonella gallinarun, para todas las concentraciones de los extractos acuosos y etanólicos.Item Obtención de los ácidos grasos del aceite de la Plukenetia volubilis L. “Sacha Inchi“ para la utilización en la industria y estudio fitoquímico cualitativo de la almendra(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Pariona Mendoza, Nancy; Huamán Malla, Juana MaríaEn el presente trabajo se obtienen los ácidos grasos insaturados del aceite de “sacha inchi” con un bajo contenido de ácidos grasos saturados. Esta mezcla de ácidos grasos obtenidos, son ampliamente utilizados en la industria como aditivos en la alimentación humana, alimentos balanceados para diferentes especies de animales, productos cosméticos y biológicos, pinturas, barnices y en forma de sal se usan como pesticidas. El Perú actualmente exporta el aceite de “sacha inchi”, al exportar esta mezcla de ácidos grasos extraídos del aceite beneficiará mucho a la economía de nuestro país, ya que este producto natural se podrá comercializar en forma diferente.