EP Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17568
Browse
Browsing EP Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo by browse.metadata.advisor "Ortiz Porras, Jorge Enrique"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item El impacto que genera la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad para mejorar la Cultura de Seguridad de una fábrica de calzados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arias Ramirez, Carlos Alberto Manuel; Ortiz Porras, Jorge EnriqueEn la presente investigación de diseño cuasiexperimental se estudió el impacto que genera la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la mejora del nivel de Cultura de Seguridad en una fábrica de calzados en Lima-Perú en el año 2024. Como metodología se utilizó un cuestionario que mide el nivel de Cultura de Seguridad, este se ejecutó antes y después de la implementación del SGSST, conteniendo la elaboración, ejecución e implementación de políticas, reglamentos, programas de capacitación, matrices IPERC y mapas de Riesgo, entre otros, para poder medir el impacto de este SGSST. Los resultados indicaron que hubo un incremento del 66.42% en el nivel de Cultura de Seguridad del personal de la fábrica, pasando de un nivel de Gestión a un nivel de Cooperación (de 2.71 a 4.71 de un máximo de 5). En conclusión, se determinó que la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo mejora significativamente el nivel de Cultura de Seguridad en la fábrica de calzados – Lima, 2024.Item Implementación de un programa de reporte de incidencias para mejorar la prevención de riesgos laborales en una empresa contratista del sector eléctrico en Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Camargo Nalvarte, Yanela del Pilar; Ortiz Porras, Jorge EnriqueLa presente tesis tuvo como objetivo principal determinar que la implementación de un programa de reporte de incidencias pueda mejorar la prevención de riesgos laborales en una empresa contratista del sector eléctrico durante el año 2024. El estudio fue realizado debido al incremento de observaciones en campo que en su mayoría fueron por actos inseguros; esto reflejaba una deficiencia en la prevención de riesgos laborales. De ese modo, se realizó una investigación de tipo aplicada de diseño preexperimental. Para la población se consideró al área de Emergencia durante el periodo de estudio, teniendo como muestra al personal perteneciente de Baja Tensión. Como técnica de recolección de datos, se empleó la observación y un análisis documental, empleando como instrumento el registro en línea. En ese modo, se procedió a implementar el programa de reporte de incidencias. Los resultados obtenidos fueron positivos ya que el índice de accidentabilidad disminuyó de un valor de 3.28 a 0.14. A su vez se refleja que se redujeron las observaciones a solo 1 y que se generaron un total de 118 reportes de 0 que no se tenían, así se logró identificar los actos inseguros más comunes y en el que se pudo enfocar las acciones a tomar. En conclusión, se determinó que la implementación de un programa de reporte de incidencias mejora la prevención de riesgos laborales en la empresa contratista del sector eléctrico-Lima,2024.Item Implementación de un programa de seguridad basado en el comportamiento para la reducción de accidentes de trabajo incapacitantes en una empresa de construcción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Palacin Hinostroza, Lesly Marivel; Ortiz Porras, Jorge EnriqueEl objetivo principal de esta investigación fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo incapacitantes mediante la implementación y desarrollo del Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC), integrándolo al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, bajo la metodología de Wilson. La investigación se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y con un diseño preexperimental, en una empresa de construcción. La implementación del Programa demostró ser efectiva, con una reducción del 40% en los accidentes incapacitantes en 2022 y una reducción total del 100% en 2023. Además, el Índice de Frecuencia (IF) disminuyó en un 57.9% en 2022 y en un 100% en 2023. También se observó una disminución del 43.67% en la incidencia de estados emocionales negativos (complacencia, prisa, fatiga y frustración) y 42.79% en comportamientos inseguros. Asimismo, la implementación del Programa contribuyó a una mejora significativa en la gestión de SST y en la percepción de los trabajadores sobre la Gestión de SST de la empresa.Item Implementación del programa de seguridad basado en el comportamiento para la reducción de actos inseguros en el área de solventes y líquidos en una empresa manufacturera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Fonseca Sudario, Helen Andrea; Ortiz Porras, Jorge EnriqueEl objetivo de la tesis es disminuir los actos inseguros en el personal operativo de una empresa de manufactura mediante la implementación de un Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento. Se utilizó la siguiente metodología: El tipo de investigación aplicada, nivel de investigación explicativa y diseño cuasiexperimental. El instrumento que se utiliza son las evaluaciones de conocimiento, plataforma de tarjetas de observación y reporte de condiciones inseguras. También se realizó la evaluación a toda la población. Se concluye que la implementación del programa de Seguridad Basado en el Comportamiento ha sido eficaz con la disminución de los actos inseguros, lo que ha permitido un aumento en el promedio de las evaluaciones sobre el conocimiento en Seguridad y Salud Ocupacional del personal en un 38% y también se obtuvo una mejora del 80% de las condiciones inseguras reportadas en el ·rea.Item Modelo ergonómico y su contribución en la mejora de la productividad de una empresa textil de Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Manrique Alva, Rosiand; Ortiz Porras, Jorge EnriqueEl presente trabajo de investigación aborda la problemática de la fuga de productividad en la industria textil a raíz de la pérdida de eficiencia e incremento de ausentismo laboral causados por la aparición de riesgo de trastornos musculoesqueléticos (TME). El objetivo central de este estudio fue desarrollar e implementar un modelo ergonómico utilizando como caso de estudio una empresa textil. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo de tipo aplicado y diseño preexperimental. La población estuvo conformada por los 40 operarios de la empresa textil y se tomó una muestra de 28 operarios. Se realizó la evaluación REBA en integración con RULA y se aplicaron diversas herramientas para analizar problemas ergonómicos, proponer mejoras e implementarlas. Como resultado de la implementación se redujo el nivel de TME en 46.30%, se incrementó la eficiencia laboral en 27.46%, se redujo el ausentismo laboral en 1.40% y se incrementó la productividad en 19.01%. Estos resultados demostraron la efectividad del modelo propuesto para abordar y superar la problemática existente en la pérdida de productividad de los operarios del sector textil.