Unidad de Postgrado Ciencias Físicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/34
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ciencias Físicas by browse.metadata.advisor "Fashé Raymundo, Octavio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de la geometría y estructura del subsuelo para la prospección de acuíferos en los términos municipales de Alcalá de los Gazules, San Jorge y Casas del Puerto de Villatoro, España(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Zevallos Flores, Arturo Santos; Fashé Raymundo, Octavio; Carrasco García, PedroSegún Juan M., 2010, reporta que cuando un lugar no tiene agua subterránea, es recomendable aplicar métodos geofísicos para la localización un acuífero potenciales. Las áreas de estudio investigadas fueron el TM Alcalá, San Jorge y Casas del Puerto de Villatoro ubicadas en las provincias de Cádiz, Castellón y Ávila, respectivamente, España. La investigación parte del problema: (¿Cuál es el tratado de la Geometría y distribución del suelo en la vertical para la Prospección de Acuíferos en el TM Alcalá, San Jorge y casas del puerto de Villatoro, España?). El objetivo general es (Determinar la Geometría y Estructura del Subsuelo para la Prospección de Acuíferos en el TM Alcalá, San Jorge y casas del puerto de Villatoro, España); y la hipótesis principal: (Estudio de la Geometría y Estructura del Subsuelo servirán para determinar la Prospección de Acuíferos en el TM Alcalá, San Jorge y casas del puerto de Villatoro, España). El tratado de la Geometría y distribución del suelo en la vertical consiste en medir y calcular las características de los cuerpos a investigar, así mismo nos permite asociar un sistema físico con las características de los suelos y/o rocas en profundidad, esto depende del método a aplicar: Tomografía Eléctrica, Sondeo Electromagnético TEM y Very Low Frecuency – VLF. Como resolver el problema del déficit de agua en el TM Alcalá, San Jorge y Casas del Puerto de Villatoro ubicadas en las provincias de Cádiz, Castellón y Ávila, respectivamente, para ello se plantea realizar un estudio detallado analizando la geología, luego de ello realizar investigaciones de exploración con los métodos directos e indirectos. La exploración con los métodos directos corresponden a los diferentes Sistema de perforación, sin embargo, aplicar este método en las extensas áreas de las fincas es inviable por los costos. Para explorar las extensas áreas de investigación se plantea realizar investigaciones de exploración geofísica con los métodos indirectos y ellos a su vez se realizarán en base a la geología del área. Para la realización de esta tesis se usó los métodos eléctricos, sondeo electromagnético TEM y Very Low Frecuency – VLF (A. A. R. Zohdy, G. P. Eaton, and D. R. Mabey, 1974). La Metodología usada para resolver el problema será: una Revisión de la información disponible, Medición de Campo, Levantamiento de datos Geofísicos, Equipos Geofísicos para Tomografía Eléctrica, Sondeo Electromagnético TEM y Very Low Frecuency – VLF y Tratamientos de Datos geofísicos obtenidos in situ y gabinete. A partir de las tres áreas de estudio, se determinó en cada uno lo siguiente: ZONA DE ESTUDIO-1: del análisis de la línea de tomografía eléctrica se tiene que los espesor más grandes se encuentran en dirección Este, por lo que es adecuado para la perforación de un pozo exploratorio, el cual deberá alcanzar una profundidad de 120 m. ZONA DE ESTUDIO-2: del análisis del Perfil Geoeléctrico – SEDT, se tiene que el espesor menos profundo superficialmente se encuentra en dirección SW-NE, por lo que es adecuado para la perforación de un pozo exploratorio, el cual deberá alcanzar una profundidad de 300 m. ZONA DE ESTUDIO-3: del análisis de la sección de densidad de corriente VLF-3, se determinó la diferencia de los valores de resistividades o conductividades eléctricas del subsuelo y los características de los suelos y/o rocas del terreno. Se recomienda la perforación de un pozo exploratorio, el cual deberá alcanzar una profundidad de 100 m. Para el emplazamiento de los sondeos en las tres zonas, se recomiendan situarlos en dirección vertical del acuífero.Item Modelo geoestadístico integrado a partir de la interpretación de datos de pozos para un campo petrolero ecuatoriano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Portilla Lazo, Carlos Alberto; Fashé Raymundo, OctavioLa construcción de un modelo geoestadístico a partir de la integración de datos geofísicos tales como registros eléctricos de pozos e información litológica, con la finalidad de determinar la ubicación de potenciales yacimientos de hidrocarburos y conocer el POES (Petróleo Original en Sitio) de un campo. Para lo cual se compiló información de campo que consiste en coordenadas de pozos, surveys, wellheaders, registros eléctricos, facies interpretadas, topes estratigráficos y se creó una base de datos la cual se ingresó a la plataforma de trabajo Openworks, la misma que se cargó a sesiones individuales en el software Decision Space Geoscience (DSG), lo que permitió crear modelos de las diferentes realizaciones geoestadísticas que consisten en modelos de facies y propiedades petrofísicas que ayudan a seleccionar el que más se iguale a la realidad geológica del campo y de esta manera realizar la estimación de reservas. Los métodos de simulación numérica de yacimientos que se aplican en el software DSG permiten generar datos en las zonas que no tienen información, a partir de técnicas o algoritmos de interpolación para cada modelo que se generará, los cuales se han estudiado en el presente proyecto. Este estudio permite optimizar las alternativas de producción, brindando además soluciones más prácticas para la caracterización de yacimientos, proponiendo a futuro modelos dinámicos para determinar posibles zonas a realizar workover y nuevas zonas de cañoneo (disparos en el revestidor).