EP Ingeniería Eléctrica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5147
Browse
Browsing EP Ingeniería Eléctrica by browse.metadata.advisor "Guzman Estremadoyro, Walter Alejandro"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Cálculo de liquidación anual de los ingresos por el Servicio de Transmisión Eléctrica de los SST y/o SCT periodo enero 2022 a diciembre 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Veliz Valderrama, Juan Miguel; Guzman Estremadoyro, Walter AlejandroEl objetivo de este trabajo de suficiencia profesional es informar sobre el resultado del Cálculo de Liquidación Anual de los Ingresos por el Servicio de Transmisión Eléctrica de los SST y/o SCT durante el periodo enero 2022 a diciembre 2022. La liquidación se dividió en tres partes igualmente relevantes: el análisis de actas recibidas en el proceso de valorización por las empresas titulares, el cálculo de la liquidación en sí mismo y la validación de los consumos y facturación de Usuarios Libres y Regulados. En primer lugar, se analizaron 50 actas presentadas por las empresas titulares y la División de Supervisión de Electricidad. Aquí se procesó, revisó y validó información, revelando discrepancias entre lo aprobado en el Plan de Inversiones de Transmisión y lo realmente instalado por el titular. Luego, se calculó la liquidación de contratos de concesión BOOT, SPT, SST, SGT y SCT para las instalaciones de empresas como ATN, ATS, CCNCM, Consorcio TRANSMANTARO, ISA, REDESUR, REP, TERNA, TESUR, TERUS 2 y TESUR 3. Finalmente, se detectaron discrepancias en la energía reportada y los montos tras comparar la información de Osinergmin, lo que llevó a corregir errores, especialmente en los decimales. Como conclusión, se encontraron diferencias significativas resueltas según procesos establecidos, evaluados en este trabajo para verificar su cumplimiento y, de ser necesario, recomendar soluciones aplicables a futuros procesos.Item Diseño de iluminación de un local de juegos mecánicos en el distrito de San Miguel en el año 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alarcón de la Cruz, Miguel Humberto; Guzman Estremadoyro, Walter AlejandroEl presente trabajo de suficiencia profesional presenta la solución a un problema acontecido durante la ejecución de instalaciones electromecánicas de baja tensión en un local de juegos mecánicos en el distrito de San Miguel ejecutado durante el año 2019. La empresa contratista estuvo encargada de la ejecución de las instalaciones electromecánicas garantizando la calidad de las mismas, a medida que se desarrollaba el proyecto e ir mostrando los avances de obra surge la insatisfacción por parte del cliente referente al nivel de iluminación. A raíz de este problema surge la necesidad de hacer un diseño de iluminación adecuado para el local y así tener un modelo para futuros proyectos evitando así la perdida de horas-hombre, aplazamiento de fechas del cronograma de obra y lo más importante evitar el posible riesgo de accidentes por parte de los trabajadores. Para el diseño se usó software de ingeniería como Dialux lo cual conlleva a modelar todo el local en el programa y poder hacer la comparativa entre el nivel de iluminación idóneo y con el que se cuenta en el local.Item Implementación de los almacenes Toromocho y Cormín Callao de 20 KV y alimentación de las fajas transportadoras de 0.48KV(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salvador Reyes, Brian Cristhian; Guzman Estremadoyro, Walter AlejandroImplementa la distribución de las subestaciones que abastecen a las áreas de los almacenes Toromocho, Cormín I, Cormín II. Para ello se realizó una delineación detallada de las instalaciones eléctricas, incluyendo los dispositivos utilizados. Además, se realizaron cálculos de seguridad para garantizar una adecuada caída de tensión en los cables eléctricos de los alimentadores. El proceso de ejecución incluye la elaboración de planos eléctricos, imágenes y normativas requeridas por las empresas. Los resultados mostraron que la ejecución de los almacenes junto con el aporte de las fajas transportadoras permitió eficientizar el proceso minero. De esta manera es posible asegurar con certeza una mejora de los equipos eléctricos, evitando interrupciones operativas y reduciendo los riesgos asociados a las mismas. En conclusión, la implementación de los almacenes y la alimentación de las fajas transportadoras lograron aumentar la capacidad y brindar energía confiable para las operaciones mineras. Las recomendaciones del proyecto incluyen el monitoreo para evaluar el avance de los sistemas ejecutados, la capacitación continua del personal especializado y auditorías ocasionales para evaluar el cumplimiento de las normas.Item Implementación de un sistema BESS para modulación de carga en una industria cementera del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bermudez Alca, Alexandra; Guzman Estremadoyro, Walter AlejandroEl presente trabajo tiene como objetivo principal modular la carga o demanda de la planta de un cliente cementero (en adelante, EL CLIENTE) para poder generar beneficios económicos en su factura eléctrica. Los sistemas BESS (siglas, Battery Energy Storage System) son equipos de almacenamiento de energía los cuales pueden ser utilizados en diferentes aplicaciones, para este proyecto la aplicación es “Peak Shaving”. La modulación de carga en este proyecto consistirá en almacenar de energía el sistema BESS durante las horas fuera de punta para poder descargarlo durante la máxima demanda coincidente (en adelante MDC), esto debido a que dentro de la facturación eléctrica el concepto de potencia y peaje de conexión al sistema principal de transmisión dependen directamente del consumo que el cliente tiene durante el periodo de la MDC. El desarrollo de los proyectos BESS tiene varias aristas para poder ejecutarlas, entre las más importantes se encuentran: conocer la tecnología, viabilidad económica del proyecto, riesgos económicos, ingeniería, predicción de la demanda y permisos ambientales. Los sistemas BESS son poco vistos en el mercado eléctrico peruano por lo que se tuvo que sustentar ante las autoridades regulatorias la tecnología que se estaba utilizando para que pueda ser aprobado. Esto nos llevó a ser referentes para futuros desarrollos de este tipo.Item Mejoramiento de la calidad de energía eléctrica de la subestación N°2 de la planta Intradevco mediante la instalación de un filtro activo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lopez Villanueva, Alexander; Guzman Estremadoyro, Walter AlejandroPlantea un filtro activo para instalar en la subestación de la planta de Intradevco para mitigar los problemas que presenta debido a la presencia de armónicos. Debido a los constantes problemas que presenta la planta como el sobrecalentamiento de los cables eléctricos, la calidad de energía se vio afectada debido por un aumento de cargas no lineales como arranques con variadores, equipos electrónicos y también el cambio de luminarias del tipo convencional a la luminaria tipo Led. El calentamiento de los cables ocasiona la apertura del interruptor donde deja fuera de servicio algunos pasos del banco de condensadores por lo cual la empresa paga por energía reactiva. Para el dimensionamiento del filtro activo se realiza un estudio de calidad de energía donde se va a evaluar los parámetros necesarios como los THD de tensión y corriente para saber si es necesario un filtro activo. Finalmente se propone el montaje e instalación de filtro activo que comparado con un banco de condensadores ocupa menos espacio y que si en un futuro aumenta más cargas se puede instalar en paralelo más filtros activos.Item Proyecto de alimentadores eléctricos mediante ducto de barras para Edificio - Torre de Panamá(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Torres Torres, Johnny; Guzman Estremadoyro, Walter AlejandroEstablece un diseño innovador que brinde la instalación y distribución de electricidad mediante el uso de ductos de barras, con la finalidad de alimentar a los diferentes niveles del Edificio Torre de Panamá (Lima, Perú). Con dicho proyecto se busca minimizar las áreas (m2) del cuarto de instalaciones eléctricas de cada piso para lograr obtener los beneficios técnicos y económicos, que demanda una edificación en la jurisdicción del distrito (San Isidro) de mayor valorización por m2 en el Perú. Se realiza el trabajo por la necesidad de distribuir la energía eléctrica, a los diferentes niveles del edificio de oficinas “Torre de Panamá”. Con la finalidad de minimizar al máximo los espacios de los cuartos técnicos de instalaciones eléctricas, motivo por el cual los profesionales de la empresa Northing S.A.C. proponen una manera alternativa que sustituyan a las tradicionales montantes de alimentadores eléctricos, donde el uso frecuente son los cables eléctricos y demanda mayor espacio para su instalación. En el rubro inmobiliario existe la necesidad de economizar espacios, debido al precio por m2 y su valor económico muy cotizado en el mercado. Para que se cumpliera con lo planteado, se procedió al dimensionamiento del ducto de barras, determinándose la mayor demanda de energía eléctrica de los alimentadores principales, con estos parámetros se dimensionaron los ducto de barras y se determinó el presupuesto referencial del suministro e instalación, se comparó los gastos de inversión en la implementación y mantenimiento para el sistema tradicional y el sistema de ductobarras. Donde se determinó que el sistema de ductobarras ofrece mayor seguridad para las personas, brinda mayores beneficios al medio ambiente, reduce los espacios de área útil en los cuartos técnicos en comparación con el sistema tradicional por cables.