EP Estadística
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5100
Browse
Browsing EP Estadística by browse.metadata.advisor "Domínguez Cirilo, Wilfredo Eugenio"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación del análisis de correspondencia simple al programa de apoyo social en los departamentos del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Luque Brazán, Emilio Piero; Domínguez Cirilo, Wilfredo EugenioSeñala que en el Perú se caracteriza por ser un país subdesarrollado y con una mayoría de su población en situación de pobreza y extrema pobreza. El terrorismo que se desarrolló en Perú desde 1980 (hasta la fecha no erradicado totalmente) produjo la migración de muchos habitantes de las zonas rurales hacia las grandes ciudades de la costa (en especial hacia Lima), y de la sierra. Esto provocó que el nivel de pobreza y extrema pobreza aumente aceleradamente debido a la gran cantidad de habitantes que migraron de las zonas rurales hacia las grandes ciudades de la costa y la sierra, es en este contexto a fines de los años 70’, se constituyó en los distritos más pobres los “comedores populares”, los cuales se diversificaron después a los distritos de los restantes departamentos del Perú. La finalidad de estos comedores era atender las carencias alimentarías básicas en los pobladores (en especial mujeres, niños y ancianos) en pobreza extrema. De igual forma en 1984 durante la gestión de Alfonso Barrantes, como Alcalde de Lima, surgen los Comités del Programa de Vaso de leche con la finalidad de combatir la desnutrición en especial de los niños menores de 12 años y madres gestantes, extendiéndose luego a los demás distritos de los Departamentos del país. A medida que la mujer peruana sobre todo de las zonas marginales iba incorporándose a los distintos sectores productivos, surge el problema de que al tener muchas de ellas niños menores de 4 años y no tener con quien dejarlos, surgen en Lima los primeros Comités de Gestión de Wawa Wasi (en 1993), lo cual les permitió trabajar sin tener la preocupación de donde tener que dejar a sus hijos. Luego estos Comités de Gestión de Wawa Wasi fueron extendiéndose a los distintos distritos de los departamentos del país. Finalmente, ante la escasez y falta de oportunidad de trabajo surgen en 1996 los Clubes de Madres, como organizaciones sociales de base, integrados por madres de familia de escasos recursos económicos que se han agrupado para desarrollar acciones en defensa de la población, principalmente de los niños y ancianos, a quienes les han proveído cobertura de alimentación y protección familiar. algunos se han convertido en organismos de promoción y producción a través de cocinas populares, talleres y microempresas (como panaderías, textiles, artesanías, entre otras actividades), centros de apoyo en salud y educación.Item Caracterización de los clientes de la Clínica Odontológica de la UNMSM. Una aplicación del análisis de correspondencias múltiples(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Romaní Ramos, Flavio Francisco; Domínguez Cirilo, Wilfredo EugenioSe realiza la caracterización de los pacientes externos de la Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de San Marcos, los cuales fueron analizados por la técnica multivariante de análisis de correspondencia Múltiple. Según los resultados los pacientes que asisten a la Clínica Odontológica tienen como mayor fuente de publicidad las recomendaciones, son personas adultas y adultas mayores entre 40 a 50 años, consideran el precio cómodo y buen servicio en la atención.Item Rotación de personal : predicción con modelo de regresión logística multinivel(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Quispe Millones, Sandra Giovana; Domínguez Cirilo, Wilfredo EugenioSe analiza la rotación del personal en una empresa privada a través de un modelo de regresión logística de 2 niveles, buscando establecer la relación entre las características del trabajador, el área en que trabaja y la desvinculación laboral durante el periodo de prueba de 6 meses establecido por la empresa. Se introducen conceptos de modelos lineales generalizados, regresión logística y modelos multinivel que sirven como base para describir los aspectos más relevantes de la regresión logística multinivel y sus ventajas frente a los modelos de un solo nivel. Se analizó la desvinculación de los trabajadores (primer nivel) anidados en áreas de la empresa (segundo nivel), identificando la variabilidad existente entre las áreas ( =0.28) y el perfil del desertor. Los resultados se comparan con los obtenidos con un modelo de regresión logística múltiple de un solo nivel, se encontraron diferencias respecto al aporte de las variables estado civil, escala remunerativa del puesto y beneficios adicionales brindados por el área.