EP Ingeniería Civil
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5149
Browse
Browsing EP Ingeniería Civil by browse.metadata.advisor "Morán Yáñez, Luis Miguel"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de Alternativas de Reforzamiento Estructural con Tecnologías BIM para una Edificación Aporticada de Lurigancho Chosica, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alvarez Suárez, Piero Riquier; Morán Yáñez, Luis MiguelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera el uso de las tecnologías BIM contribuye a la mejor elección en términos de constructabilidad entre 2 alternativas de un reforzamiento estructural para una edificación aporticada en Lurigancho-Chosica, Lima. El Tipo de Investigación fue Aplicada, de Nivel Explicativo , el diseño metodológico corresponde a un estudio No Experimental. La población de estudio fueron las edificaciones aporticadas en zonas aledañas en el distrito de Lurigancho Chosica , la muestra estuvo constituida por una edificación educativa aporticada de 02 pisos. Los principales resultados para la investigación fueron; respecto al nivel de detalle se determinó que con el método con tecnologías BIM se alcanzó un nivel de detalle de LOD 500 a diferencia del método tradicional con un nivel de LOD 200. Asimismo respecto al Índice de Eficiencia de Detallado Técnico (IEDT) se alcanzó un 100% con el uso de las tecnologías BIM en comparación al 28% alcanzado con la metodología tradicional. Además en relación a los recursos requeridos para el desarrollo del proyecto de dos alternativas estructurales viables, con el uso de las tecnologías BIM fue de un plazo de 16 días con un costo de S/.4800, en cambio con el sistema tradicional fue de un plazo de 32 dias y costo de S/.9000 . Por último, gracias al uso de la tecnologías BIM se determinó que para la ejecución de la obra , la opción de reforzamiento estructural más eficiente fue la alternativa que incluía la inserción de placas con un tiempo de 74 días y un costo de S/ 80,346.10. Finalmente se demostró que la aplicación de las tecnologías BIM contribuyó en la mejor elección en términos de constructabilidad entre 2 alternativas de un reforzamiento estructural para una edificación aporticada dando resultados viables.Item Estimación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas autoconstruidas de albañilería mediante modelos analíticos representativos, en San Juan de Lurigancho, 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Campos Avila, Edizon Alecio; Morán Yáñez, Luis MiguelLa frecuente actividad sísmica en el Perú y que más del 70% de las viviendas son autoconstruidas implican una situación de vulnerabilidad en las estructuras, la cual se desea conocer. El ser un área urbana la que está en estudio, se clasificó a las viviendas en 4 modelos representativos y en base a un enfoque probabilístico se aplicó el método de curvas de fragilidad para la estimación de la vulnerabilidad estructural para estos modelos. Se desarrolló un análisis tiempo historia, con 21 registros símicos, para cada nivel de intensidad sísmica en cada modelo representativo. Del análisis se obtuvieron las derivas de entrepiso con las cuales se formaron las curvas de función de distribución de probabilidad acumulada. Se definieron los estados discretos de daño: sin daño, Leve, Moderado, Severo y Colapso, cada uno con un valor de deriva característico, dependiendo del tipo de ladrillo usado. Luego, con estos dos componentes se generaron las curvas de fragilidad para cada modelo representativo. Finalmente se procedió a realizar un ajuste para que las probabilidades en cada estado de daño de los cuatro modelos sean más representativas en cada una de sus viviendas. De los datos recogidos en campo, cada vivienda obtuvo un factor de ajuste con respecto a su modelo representativo, la cual se aplicó a la intensidad sísmica de interés, obteniendo una intensidad sísmica equivalente para la vivienda en específico con la cual se conoció sus probabilidades de daño. Los resultados arrojaron que en el primer modelo tipo A predominan los estados de daño moderado y severo, en los modelos tipo B, C y D predomina el estado de daño severo.