Unidad de Postgrado Ingeniería de Sistemas e Informática
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/127
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ingeniería de Sistemas e Informática by browse.metadata.advisor "León Fernández, Cayo Víctor"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Framework para la implantación de sistemas gestores de aprendizaje (LMS Learning Management System) en instituciones de educación superior(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Salazar Fierro, Fausto Alberto; León Fernández, Cayo VíctorLas Instituciones de Educación Superior (IES) enfrentan la necesidad de implantar sistemas gestores de aprendizaje (LMS) para aprovechar los beneficios tecnológicos. El presente proyecto propone un Framework denominado SimpleLMS, que incluye cinco componentes clave como guía para el proceso de implantación de LMS, basándose en el modelo de YIN. Se llevaron a cabo entrevistas con expertos en administración de tecnologías de la información, administradores de LMS y pedagogos de Argentina, Colombia, Ecuador y Perú, y se creó un sistema de códigos utilizando el software MaxQDA. Se identificaron cinco componentes: preparación (administrativos, tecnológicos y pedagógicos), actores involucrados (departamento de tecnología educativa, departamento de tecnologías de información, proveedor de LMS y comunidad educativa), proceso (pre-implantación, implantación y post-implantación), y actividades transversales (liderazgo, gestión de proyectos, gestión del cambio, capacitación). Además, se aplicó una encuesta de 22 preguntas con una prueba piloto, usando el alfa Cronbach a 26 expertos. Los análisis estadísticos (Traza de Pillai, Lambda de Wilks, Traza de Hotelling y Raíz Mayor de Roy) mostraron un valor de p significativo (0.000) y una eta parcial al cuadrado de 0.997, lo que indica que la varianza en la variable dependiente se explica por la intersección. La Raíz Mayor de Roy también mostró un valor de p significativo (0.025). En conclusión, el Framework SimpleLMS influye positivamente en la implantación del LMS en las IES.Item Gobierno digital y su relación con el desempeño docente en la Unidad de Posgrado de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Espejo Briceño, Hugo José Luis; León Fernández, Cayo VíctorEstablece cómo se relaciona el gobierno digital con el desempeño docente en la Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuya hipótesis es el gobierno digital se relaciona positivamente con el desempeño docente de la Unidad de Posgrado de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. El enfoque del estudio es cuantitativo, así mismo, fue realizado durante la época de la Pandemia mundial COVID-19, su alcance es descriptivo con un diseño no experimental correlacional. La muestra fue conformada por 20 docentes de la Unidad de Posgrado de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los resultados de la investigación concluyen que existe una relación fuerte entre “Gobierno digital” y “Desempeño Docente”, con un coeficiente de correlación de 0.776 lo cual indica una alta correlación.Item Herramientas Web. 2.0 y su influencia en las competencias genéricas Tuning en estudiantes de universidades públicas de Ecuador, 2020: Caso UFA ESPE(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valencia Vivas, Gloria Maritza; León Fernández, Cayo VíctorEstablece de qué manera las herramientas Web 2.0 influyen en las competencias genéricas Tuning en estudiantes de universidades públicas de Ecuador. En su desarrollo participaron 88 estudiantes universitarios de las carreras de Licenciatura en Ciencias Navales y Licenciatura en Ciencias Aeronáuticas de la Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador, sus edades oscilaron entre de 20 a 21 años y con acceso a internet. El análisis de los datos revela que las herramientas web 2.0 más utilizada por los estudiantes fue el Blog, seguido por YouTube, representando el 68,2% del total de la muestra. Sin embargo, determina que la Wiki y el Foro son las herramientas que tuvieron mayor influencia en las competencias genéricas Tuning, mientras que el Blog, las Redes Sociales y YouTube presentaron una menor influencia. Por lo cual, se concluye que el uso de herramientas web 2.0 tienen influencia positiva en las competencias genéricas Tuning en estudiantes universitarios. Asimismo, se debe incorporar estas herramientas en el proceso de enseñanza aprendizaje con el uso adecuado y direccionado, en función de los objetivos y necesidades específicas de cada contexto educativo.Item Influencia del trabajo remoto en el desempeño laboral en DELTA GARDEN – 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Huamanchahua De La Cruz, Diego Rodrigo; León Fernández, Cayo VíctorDetermina de qué manera el trabajo remoto influye en el desempeño laboral en la empresa Delta Garden. La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el síndrome respiratorio agudo severo corona virus 2 (SARS-CoV-2), se informó por primera vez en diciembre de 2019 en Wuhan, provincia de Hubei, en la República Popular China y se propagó rápidamente. El 11 de marzo de 2020, debido a la expansión logarítmica global de casos, COVID-19 fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dicho día el presidente peruano declaró una cuarentena general con intervenciones de distanciamiento social; el 16 de marzo de 2020 se declaró emergencia nacional. Desde inicios de la creación de DELTA GARDEN hasta la segunda semana de marzo del 2020 los procesos se manejaban de manera local apoyándose de aplicaciones tecnológicas in-house, ahora desde inicios de la tercera semana de marzo del 2020 (inicios de la pandemia del COVID-19) los empleados están realizando sus labores en trabajo remoto. El tipo de estudio es básico no experimental, el diseño es no experimental, la unidad de investigación es el empleado de DELTA GARDEN, la población estuvo conformada por 45 empleados administrativos, el tamaño de muestra está conformado por 30 empleados, la selección de muestra es de tipo “no probabilístico intencional”, la recolección de datos es mediante el cuestionario, se concluye que el trabajo remoto influye de forma positiva y significativa en el desempeño laboral en la empresa DELTA GARDEN, con un coeficiente de correlación de Rho Pearson 0.940.Item Marco de trabajo y productividad en el desarrollo de sistemas de información en el Ministerio Economía y Finanzas, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Arango Palomino, Claudio; León Fernández, Cayo VíctorDetermina de qué manera el marco de trabajo influye en la productividad en el desarrollo de sistemas de información. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicada, diseño no experimental transeccional correlacional. Para la recolección de datos se realizó mediante el uso cuestionario a una población conformada por 46 programadores que laboran en la Oficina General de Tecnologías de la Información del Ministerio de Economía y Finanzas de la ciudad de Lima durante el 2023. El resultado indica con un Rho de Spearman igual a 0.381; por lo tanto, el marco de trabajo influye significativamente en la productividad de desarrollo en sistemas de información.Item Modelo de evaluación basado en TIC para mejorar el desempeño del docente peruano en el periodo 2016 – 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Loncán Salazar, Pierre Paul; León Fernández, Cayo VíctorEstablece de qué manera el modelo de evaluación basado en TIC influye en el desempeño del docente peruano y en particular con sus dimensiones: preparación para el aprendizaje de los estudiantes, enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad y desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente. En este sentido, se propuso un modelo que a través de la ejecución de 4 etapas: planificación, ejecución, evaluación y mejora, con lo cual se buscó cumplir con los objetivos propuestos. El modelo se sustentó en el uso de las TIC para administrar eficiente y oportunamente la información del desempeño de cada uno de los docentes. El enfoque que se utilizó en esta investigación fue del tipo cuantitativo. Se empleó un cuestionario compuesto de 40 Preguntas con una escala Likert de 1 a 5 como instrumento para recolectar información de una muestra de 10 docentes de la Institución Educativa Inmaculada Concepción - Huacho. Finalmente, se obtuvo como resultados y se demostró que existe una influencia del Modelo de Evaluación basado en TIC en el Desempeño Docente Peruano, debido a que en el tiempo que duró la investigación, todos los docentes que participaron del estudio, mejoraron su desempeño llegando en algunos al “Nivel Excelente”.Item Modelo de trabajo colaborativo y el desarrollo de software en una empresa de tecnologías en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Malca Pérez, Fidel; León Fernández, Cayo VíctorDetermina cómo se relaciona un modelo de trabajo colaborativo con el desarrollo de software en una empresa de tecnologías. La investigación se ha desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, asimismo, se ha desarrollado teniendo en cuenta el nivel descriptivo correlacional, siendo su diseño no experimental. La población está conformada por el equipo de desarrollo de software, dicha población asciende a 17 profesionales. Se concluye principalmente que existe una relación positiva moderada entre modelo de trabajo colaborativo y desarrollo de software, el resultado del RHO de Spearman es de 0.553 y p=0.021<0.05, aceptándose la hipótesis alterna: Un modelo de trabajo colaborativo se relaciona de forma positiva con el desarrollo de software en una empresa de tecnologías.Item Proyecto de diseño e implementación de una oficina de gestión de proyectos para La Positiva Seguros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Zapata Ramírez, Elmer Kristopher; León Fernández, Cayo VíctorEn el mundo empresarial existe una conciencia global de la importancia del logro de los objetivos trazados y por ende la búsqueda constante de nuevas formas para lograrlo, en ese ínterin los involucrados han venido intercambiando experiencias exitosas y no exitosas como formas de aprender de los demás. Esta búsqueda ha ido desde el rediseño y reestructuración de los flujos de trabajo hasta la implementación de modelos y/o marcos de trabajo alineados a buenas prácticas internacionales, pero lo cierto es que el proceso de personalizar y optimizar las “formas de hacer las cosas” muchas veces no se tienen las habilidades ni la madures para soportarlas a través del tiempo, por ende, deben tratarse como un proceso de implementación por etapas y mejora continua. El Área de Sistemas de la Positiva Seguros Generales ha venido desde hace unos 5 años liderando y poniendo en práctica un conjunto de buenas prácticas de manera organizada buscando la optimización de sus flujos de trabajo y con ello soportar las actividades diarias de la compañía y desde ya ser un agente que potencie y apalanque nuevos negocios. Para los esfuerzos antes mencionados se ha tomado como premisa el personalizar y hacer proyectos pilotos de implementación de buenas prácticas que han permitido obtener cambios a corto y mediano plazo.Item UTAUT2 adaptado para medir la intención del comportamiento en la aceptación tecnológica del servicio de internet de alta velocidad en cadenas hoteleras peruanas caso de estudio: Casa Andina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Quicaño Arones, Cristhian Felix; León Fernández, Cayo VíctorIdentifica los factores de un modelo que tengan influencia directa en la intención del comportamiento de uso y que permita medir con mayor precisión la aceptación tecnológica del servicio de Internet de alta velocidad en cadenas hoteleras peruanas. Para realizar el estudio se presentó un nuevo modelo a partir de la Teoría Unificada de Adopción y Uso de Tecnología 2 (UTAUT 2), que es la herramienta recomendada según la literatura revisada. El estudio se centró en obtener los datos de primera fuente, a través de encuestas, las cuales fueron contrastadas con el modelo inicial. Se realizó la evaluación de los factores y los ajustes que señala la teoría de ecuaciones estructurales; luego del cual obtuvimos un modelo final, el que nos permitió medir la intención del comportamiento de uso. El modelo se validó en un caso de estudio, donde se midió la aceptación tecnológica del servicio de internet de alta velocidad a través de la intención del comportamiento de los huéspedes corporativos. Se concluyó que dicho servicio es conocido por los clientes, valoran que un hotel cuente con ese servicio y están dispuesto a pagar por él si el valor obtenido es proporcional al valor ofrecido.