Unidad de Postgrado Ingeniería de Sistemas e Informática
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/127
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ingeniería de Sistemas e Informática by browse.metadata.advisor "Díaz Muñante, Jorge Raúl"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Modelo basado en análisis envolvente de datos (DEA) para medir la competitividad de las manufactureras peruanas del sector textil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Gamarra Alván, Giseth Evelin; Díaz Muñante, Jorge RaúlLa industria manufacturera peruana del sector textil, es una de las fuentes económicas del país y forma parte de los factores de evaluación para medir la competitividad a nivel mundial, la cual es realizada por Banco Mundial. Por ello, se ha considerado evaluar la competitividad de las manufactureras del sector. Se aborda la medición de la competitividad del sector, teniendo en cuenta que hay muchos herramientas que miden la competitividad, pero que en la revisión de la literatura se han encontrado problemas con la fiabilidad de los resultados, esto se debe a que la aplicación de las técnicas propuesta requieren de la opinión de los experto para determinar ciertos pesos a los factores de evaluación. Teniendo en cuenta este gran inconveniente, se plantea la aplicación del análisis envolvente de datos, la cual es una técnica que no requiere de conocimientos de un experto y permite realizar un benchmark. Por lo tanto, se ha planteado el diseñar un modelo aplicando DEA para medir la competitividad de las manufactureras peruanas del sector textil. El modelo propuesto, consta de tres factores los cuales son: calidad, eficiencia e innovación, para cada factor se han definido variables; tanto factores como variables han sido extraídas de la literatura y validado por expertos en el sector textil. La aplicación del análisis envolvente de datos, ejecutado en el software SIAD, muestra como resultado la manufacturera más competitiva del sector textil, basado en el comportamiento de la variables y los resultados obtenidos de cada factor en la evaluación. Finalmente, se presentan los resultados con gráficos que ayudan a mostrar de modo visual los resultados de la evaluación.Item Un Framework para apoyar las Decisiones de Outsourcing de SI/TI en Instituciones Públicas del Perú usando el Proceso Analítico Jerárquico AHP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alarcon Loayza, Luis Alberto; Díaz Muñante, Jorge RaúlActualmente nos encontramos viviendo un mundo de constantes cambios en las organizaciones debido al avance acelerado de la era digital con toda su tecnología emergente constituyéndose en un reto estratégico. La sorpresiva crisis sanitaria originada por el Covid-19 a inicios del 2021, provocó efectos negativos en las operaciones y en los ingresos en las organizaciones a nivel global acrecentando más las dificultades. La rápida aplicación de las nuevas tecnologías digitales, el uso del talento y los servicios especializados, vienen jugando un papel estratégico en la superación de esta amplia crisis y su prevención futura. Para sorpresa de muchos, la demanda de servicios especializados de Outsourcing de Sistemas de Información y Tecnologías (SI/TI) se ha intensificado en las organizaciones que buscan aceleradamente la adopción digital como estrategia para recuperarse y desarrollar resiliencia para enfrentar futuras interrupciones y nuevas pandemias. El mercado de Outsourcing de SI/TI también fue afectado por las crisis y tuvo un descenso global los primeros meses de la pandemia. Sin embargo, una vez que las organizaciones públicas y privadas reconocieron la urgente necesidad de dar una respuesta sostenible a la crisis a través de las tecnologías, las tornas volvieron cambiar para los proveedores de servicio de TI, la demanda de outsourcing de TI se intensificó favorablemente. En el Perú, las leyes y normas del estado denominan al Outsourcing como “Tercerización” y se le conoce como el proceso a través del cual una empresa privada o institución pública encarga una función o actividad propia a otra empresa especializada (proveedor) para que pueda realizarla mejor con sus propios recursos y experiencia tecnológica durante un periodo establecido. El objetivo de esta tesis es proponer un framework que permita a las instituciones públicas del Perú analizar y decidir la conveniencia de utilizar servicios especializados de Tercerización de TI como estrategia para el mejoramiento integral de sus procesos o proyectos de tecnologías de información. A diferencia de otras disciplinas, no existe en la literatura un framework que ayude a las instituciones públicas a evaluar la conveniencia de realizar una tercerización de TI / SI, que entre otros aspectos les permita decidir entre “hacer o comprar”, les asegure el alineamiento estratégico y un análisis concienzudo de los riesgos. Existen algunas propuestas en el sector privado. El framework que se propone está compuesto por 4 fases. La fase-1 describe las condiciones iniciales y los conceptos a ser analizados, como por ejemplo las normas legales pertinentes y los proyectos o actividades a evaluar. La fase-2, describe el diseño del modelo de decisiones basado en el Proceso Analítico Jerárquico (AHP), estableciendo los criterios y alternativas a evaluar. Y la fase-3 y fase-4 contienen el proceso de implementación del modelo de decisiones AHP en 2 etapas, obteniendo como resultado las alternativas más convenientes para efectuar un proceso de tercerización de SI/TI. El framework será validado y discutido tomando como caso, una universidad pública que requiere implementar varios proyectos de tecnologías de información de importancia estratégica y desea evaluar si conviene tercerizarlos.