DSpace 7

DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:

  • easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
  • open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
  • issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI

Join an international community of leading institutions using DSpace.

The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.

  • Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
  • Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
  • Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
  • Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Relación de la deficiente lactancia materna exclusiva y el desarrollo de diarrea aguda en pacientes del primer año de vida atendidos en el Servicio de Pediatría del Hospital Amazónico Yarinacocha - Ucayali durante el periodo de enero a junio del 2023
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Reyes Palacios, Blanco Alejandro; Ruiz Solsol, Luis Enrique
La investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la lactancia materna deficiente y la aparición de diarrea aguda en lactantes menores de un año atendidos en el servicio de Pediatría del Hospital Amazónico de Yarinacocha-Ucayali durante el periodo enero-junio de 2023. El estudio se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, descriptivo-correlacional y retrospectivo, clasificado metodológicamente como observacional y analítico, de tipo ex post facto. La recolección de datos se realiza mediante una ficha estructurada que integra una entrevista dirigida a registrar las características de la lactancia materna (frecuencia, duración e intensidad) y las variables clínicas relacionadas con las evacuaciones del lactante, evaluadas según la escala de Bristol. La muestra está conformada por todos los niños menores de un año diagnosticados con Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) asociada a prácticas inadecuadas de lactancia materna, seleccionados mediante muestreo probabilístico con técnica aleatoria simple. Los resultados buscan aportar evidencia sobre la asociación entre prácticas inadecuadas de alimentación infantil y la incidencia de EDA, con implicancias directas para la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en la primera infancia.
Item
Efecto comparativo de la dexmedetomidina versus ondansetrón intravenosos en la duración e intensidad del temblor postanestésico en pacientes obstétricas sometidas a cesárea bajo anestesia regional en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2025
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Lloclla Salazar, Ana Maria; León Meléndez, María Elena
El estudio tiene como finalidad comparar el efecto de la dexmedetomidina y el ondansetrón administrados por vía intravenosa sobre la duración e intensidad del temblor postanestésico en pacientes obstétricas sometidas a cesárea bajo anestesia regional en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el año 2025. La investigación se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo de tipo aplicado, con un diseño no experimental, transversal y prospectivo, clasificado como correlacional comparativo. La muestra está conformada por 120 gestantes programadas para cesárea bajo anestesia regional que presentan temblor postanestésico, distribuidas equitativamente en dos grupos de intervención farmacológica. La recolección de datos se realiza mediante observación estructurada utilizando una ficha clínica, y la intensidad del temblor se evalúa a través de la escala validada Bedside Shivering Assessment Scale (BSAS), registrándose adicionalmente su duración en minutos. Este análisis busca aportar evidencia comparativa sobre la eficacia de ambos fármacos en el manejo del temblor postanestésico, contribuyendo a optimizar la práctica anestésica en el contexto obstétrico.
Item
Evaluación formativa y práctica reflexiva docente en el nivel de educación secundaria de la UGEL 02 de Lima Metropolitana 2024
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Revatta Romero, Yesenia Sadith; Palacios Garay, Jessica Paola
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la evaluación formativa y la práctica reflexiva docente en educación secundaria de la UGEL 02 de Lima Metropolitana, durante el año 2024. Con un enfoque cuantitativo basado en el positivismo, el diseño fue no experimental, de corte transversal y alcance descriptivo-correlacional, empleando el método hipotético-deductivo. La muestra incluyó a 148 estudiantes de 4to y 5to de secundaria y 148 docentes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Se utilizaron cuestionarios cuya confiabilidad se evaluó con el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo valores de 0.965 para evaluación formativa y 0.922 para práctica reflexiva docente, demostrando alta consistencia interna. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre ambas variables, con un Rho de Spearman de 0.764** y ρ = 0.000 (ρ < 0.05). Por tanto, se concluye que existe una relación significativa entre la evaluación formativa y la práctica reflexiva docente en el contexto estudiado.
Item
Diseño y gestión de la plataforma digital "Red Metropolitana para Organizaciones Juveniles" de la Municipalidad Metropolitana de Lima
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Centeno Ramos, Angello Junior; Cáceres Navarro, Dick Ronald
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo explicar el diseño y la gestión de la plataforma digital Red Metropolitana para Organizaciones Juveniles (RMOJ), creada para mejorar la articulación entre las organizaciones juveniles y la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Para ello, se desarrolló un diagnóstico inicial que evidenció la escasa articulación institucional, tras lo cual se definieron objetivos orientados a mitigar esta problemática, se coordinó el diseño de la plataforma y posteriormente se ejecutó su gestión y sistematización de resultados. Como principal contribución, se expone la RMOJ como una herramienta digital que fortaleció los vínculos entre la MML y las organizaciones juveniles mediante procesos de identificación, difusión y coordinación, facilitando su visibilización, fortalecimiento interno y desarrollo de iniciativas, a la par que generó conocimiento sobre sus dinámicas y características. Se concluye que los objetivos planteados, centrados en la comunicación estratégica, fueron cumplidos y que la RMOJ presenta un potencial de impacto que trasciende el entorno digital, dado que las acciones de coordinación promovieron iniciativas con efectos territoriales específicos y beneficios directos para la ciudadanía.
Item
Características imagenológicas por radiografía y resonancia magnética en osteomielitis de pacientes pediátricos de una institución de salud, Lima 2018- 2022
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chavez Retuerto, Daleska Mariel; Larico Pampamallco, Isna Liz
Determina las características imagenológicas por radiografía y resonancia magnética en osteomielitis de pacientes pediátricos de una institución de salud, Lima 2018 - 2022. El estudio es no experimental con enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo y retrospectivo. Se analizaron 63 informes radiológicos (9 de radiografía, 30 de resonancia magnética y 24 de ambos) de pacientes con diagnóstico de osteomielitis. El instrumento empleado fue la ficha de recolección de datos. En osteomielitis aguda, por radiografía y resonancia magnética se encontraron principalmente reacción perióstica con el 44% y 31%, respectivamente, así también predominó el edema óseo por resonancia con 21%. En osteomielitis subaguda no se reportó absceso de Brodie por radiografía, pero por resonancia destacó con el 27%. Sobre la osteomielitis crónica, la reacción perióstica (37%) y osteoesclerosis (31%) predominaron por radiografía, mientras que la lesión en tejidos blandos (20%) y el edema óseo (19%) sobresalieron por resonancia magnética, con un menor porcentaje de necrosis y secuestro óseo. La mayoría de los informes recolectados fueron del sexo masculino (76%) con un rango de edad entre 6 a 13 años (70%). Los resultados mostraron que las características imagenológicas por radiografía y resonancia magnética en osteomielitis más notables fueron la reacción perióstica, el edema óseo y la lesión en tejidos blandos.