DSpace 7

DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:

  • easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
  • open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
  • issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI

Join an international community of leading institutions using DSpace.

The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.

  • Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
  • Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
  • Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
  • Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
¿Seguir o no seguir?: experiencias de vida sobre continuidad educativa de mujeres que fueron madres adolescentes
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Izquierdo Vargas, Daneyda; Gantu Palacios, Isabel Andrea
El estudio tuvo como finalidad analizar las vivencias de mujeres que fueron madres durante la adolescencia y la manera en que dichas experiencias influyeron en su continuidad educativa. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un diseño biográfico-narrativo basado en historias de vida reconstruidas desde la perspectiva de las propias participantes. Para la recolección de la información se realizaron dos entrevistas: una no estructurada, orientada a obtener un relato amplio y espontáneo de sus experiencias, y una segunda entrevista estructurada que profundizó aspectos emergentes de la primera. La muestra estuvo conformada por cinco mujeres de entre 20 y 30 años que experimentaron la maternidad entre los 15 y 17 años de edad. Los resultados permitieron identificar tanto factores que favorecieron la continuidad educativa como elementos que la dificultaron, los cuales fueron organizados en cinco categorías analíticas: proyección educativa previa a la maternidad, apoyo familiar, apoyo social, factores facilitadores y factores obstaculizadores de la continuidad educativa.
Item
Evaluación geotécnica de taludes para definir sus estabilidades, en la carretera de la playa Chorrillos del distrito de Chancay
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Llacza Cardenas, Hans Alexander; Bedia Guillén, Ciro Sergio
La investigación tuvo como propósito analizar geotécnicamente la estabilidad de los taludes más críticos y susceptibles a movimientos de tierra ubicados en la playa Chorrillos, en el distrito de Chancay, provincia de Huaral, región Lima. Mediante un estudio retrospectivo del área se identificaron las causas del peligro y sus posibles consecuencias sobre la integridad de la población y las infraestructuras cercanas. El estudio fue de tipo aplicado y de diseño no experimental, y empleó una metodología que integró datos topográficos, observaciones geológico-geotécnicas in situ y resultados del estudio de mecánica de suelos. Se caracterizaron los taludes considerando tres tipos de suelos predominantes (GP, CL y GP–GM), cuyas propiedades mecánicas fundamentales incluyeron el peso específico, la cohesión y el ángulo de fricción. Con esta información se realizaron modelamientos en el software SLIDE, mediante los cuales se evaluó la condición de inestabilidad de los taludes seleccionados. Asimismo, se propusieron métodos de estabilización mediante abatimiento y claveteado de suelos, cuyos modelamientos demostraron incrementos en los factores de seguridad por encima de los valores mínimos establecidos por la norma CE.020 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Los resultados evidenciaron que la caracterización geotécnica, sustentada en estudios topográficos, observaciones de campo y ensayos de laboratorio, permitió un análisis integral de los taludes más críticos y que la aplicación combinada de los métodos de estabilización planteados logra reducir significativamente los riesgos geológicos presentes en el área evaluada.
Item
La modalidad de trabajo híbrido y su relación con la satisfacción laboral del Representante médico en Lima, Perú, 2023
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Julca Martinez, Ana Martha; Arana Mayorca, Walter Hugo
El objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre la modalidad de trabajo híbrido y la satisfacción laboral de los representantes médicos en una empresa farmacéutica en Perú, 2023. Los objetivos específicos abarcaron el análisis de cómo las dimensiones: autonomía, flexibilidad, factibilidad tecnológica, soporte técnico y administración por objetivos impactaron en esta relación. Metodológicamente la investigación es cuantitativa, no experimental de tipo transversal y de nivel descriptivo correlacional, centrado en medir la correlación entre la modalidad de trabajo híbrido y la satisfacción laboral. La población de estudio comprendió 178 representantes médicos, siendo la muestra de investigación 164 representantes médicos. Se aplicaron cuestionarios validados y fiables para medir las percepciones sobre la modalidad de trabajo híbrido y la satisfacción laboral. Los resultados indicaron una correlación significativa y positiva (Spearman de 0.799), la que demuestra que la modalidad de trabajo híbrido se relaciona directamente con una mayor satisfacción laboral. Esto implica tener en cuenta en los equipos de liderazgo modificar o mejorar estilos de dirección y gestión acordes con la evolución del trabajo y una mirada constante para propiciar la obtención de los resultados económicos de la mano de políticas internas que procuren la mejora del bienestar del colaborador
Item
El método Lean Construction y su repercusión en la productividad de las empresas privadas de construcción civil de la ciudad de Puno
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aguilar Quenta, Julimar Ximena; Pebe Niebuhr, Helen Yarushka
La investigación tuvo como propósito determinar en qué medida la metodología Lean Construction influye en la productividad de las empresas privadas de construcción civil en la ciudad de Puno, considerando que el sector construcción es un pilar relevante para la economía regional y que, tras la crisis sanitaria del COVID-19 y el retiro de fondos de las AFP, se registró un incremento notable en la construcción y remodelación de viviendas. El estudio presentó un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental de corte transversal, con un muestreo no probabilístico intencional conformado por 80 participantes pertenecientes a 16 empresas constructoras habilitadas. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario de 27 ítems por variable, validado por juicio de expertos, cuyos resultados mostraron altos niveles de confiabilidad (α = 0.933 para Lean Construction y α = 0.896 para Productividad). La prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov indicó valores de significancia de 0.016 y 0.037, respectivamente, por lo que se empleó la correlación no paramétrica de Spearman, obteniéndose un coeficiente de 0.912 que evidenció una correlación positiva perfecta entre ambas variables, así como correlaciones muy fuertes en sus dimensiones específicas. Si bien los resultados confirman que Lean Construction repercute significativamente en la productividad de las empresas evaluadas, también se identificó una adopción limitada y ocasional de esta metodología, lo cual se reflejó en niveles de productividad fluctuantes y sugiere la necesidad de fortalecer la implementación de prácticas Lean en el sector.
Item
Influencia de la cobertura vegetal en la calidad del agua de la cuenca del Mantaro, en el periodo 2015-2022
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zambrano Delgadillo, Katheryne Priscilla; Arámbulo Manrique, Miguel Ernesto
La investigación evaluó la influencia de la cobertura vegetal mediante la determinación del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y el análisis de la calidad del agua en la cuenca del Mantaro, utilizando datos de 27 puntos de monitoreo identificados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) correspondientes a la categoría 3 del Estándar de Calidad Ambiental (ECA) e incorporando trece parámetros de calidad del agua, entre ellos DBO5, DQO, oxígeno disuelto, coliformes termotolerantes, pH, arsénico, aluminio, manganeso, hierro, cadmio, plomo, boro y cobre. El NDVI fue obtenido del producto satelital MOD13Q1 V6.1 y la cuenca fue segmentada en tres sectores —cuenca alta, media y baja— para analizar la variabilidad espacial y temporal. Los resultados mostraron que la variación de los parámetros de calidad del agua estuvo influenciada por la estacionalidad, registrándose valores máximos en verano y mínimos en invierno en los sectores 1 y 3, mientras que en el sector 2 los valores más altos de coliformes termotolerantes, DBO5 y DQO se observaron en invierno y primavera. Asimismo, se identificaron correlaciones altamente significativas (p < 0.05), positivas y negativas, entre el NDVI y diversos parámetros de calidad del agua, especialmente en la temporada de invierno, lo que respalda el potencial del NDVI como indicador complementario en el análisis y modelamiento predictivo para la gestión de recursos hídricos.