DSpace 7

DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:

  • easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
  • open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
  • issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI

Join an international community of leading institutions using DSpace.

The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.

  • Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
  • Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
  • Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
  • Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Implementación de un modelo de gestión basado en el Balanced Scorecard (BSC) para fortalecer la gestión estratégica de la alta dirección de una Municipalidad Provincial de la región de Huánuco, 2025
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Campana Caytuiro, Nayl; Ortiz Porras, Jorge Enrique
En un contexto de modernización del Estado, esta investigación propone un modelo de gestión estratégica basado en el Balanced Scorecard (BSC) para fortalecer la gestión de la Alta Dirección en una Municipalidad Provincial. Con un enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño preexperimental, se aplicaron pre y post test a 53 trabajadores, midiendo dimensiones como formulación, implementación, evaluación y liderazgo estratégico. El diagnóstico inicial reveló debilidades estructurales: planes no articulados, liderazgo fragmentado y procesos obsoletos. El pre test mostró que el 100% del personal estaba entre los niveles “No logrado” y “En proceso”. Tras aplicar el modelo basado en el BSC (alineado con los principios de Kaplan y Norton), se diseñaron mapas estratégicos, KPIs y se promovió la participación. El post test evidenció una mejora sustancial: 85% en “Logro” y 15% en “En proceso”, con diferencias estadísticamente significativas (p = 0.000). Se fortalecieron el liderazgo, el monitoreo estratégico y la coherencia institucional. Aunque el estudio no contó con grupo control y se realizó en el tercer año de gestión, demostró que el BSC es aplicable en el sector público, fomentando cultura de resultados, legitimidad y valor público. Se recomienda ampliar el análisis con estudios longitudinales y enfoques cualitativos.
Item
Estudio fitoquímico y evaluación de la actividad antioxidante y antielastasa del extracto hidroalcohólico de hojas de Rumex acetosella L.
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Miranda Loredo, Daniella Alexandra; Soto Tantaraico, Edith Celia; Herrera Calderón, Oscar
Este estudio tuvo como objetivo identificar la presencia de metabolitos secundarios en el extracto hidroalcohólico de hojas de Rumex acetosella L y evaluar su actividad antioxidante y antielastasa mediante métodos in vitro. Para ello, se realizaron pruebas fitoquímicas que permitieron detectar diversos grupos funcionales en los extractos. Además, se llevaron a cabo ensayos antioxidantes utilizando métodos como DPPH, ABTS y FRAP, que evaluaron la capacidad del extracto para neutralizar los radicales libres y su actividad reductora. También se midió su potencial para inhibir la enzima elastasa, implicada en el envejecimiento cutáneo. Los análisis fitoquímicos identificaron la presencia de compuestos bioactivos como fenoles, flavonoides, alcaloides, triterpenoides, esteroides y grupos aminos libres. El extracto hidroalcohólico mostró actividad antioxidante significativa, con un IC₅₀ de 10,72 ± 2,36 µg/mL en el ensayo DPPH (TEAC-DPPH: 0,384) y un IC₅₀ de 9,52 µg/mL en el ensayo ABTS (TEAC-ABTS: 0,344). Además, presentó una capacidad antioxidante de 11,07 ± 0,003 mmol equivalentes a Trolox por gramo de extracto en el ensayo FRAP. En la evaluación de actividad antielastasa, el extracto inhibió la enzima con un IC₅₀ de 7,165 ± 2,15 mg/mL, indicando una moderada capacidad inhibitoria. Estos resultados evidencian que el extracto de hojas de Rumex acetosella L. posee propiedades antioxidantes y antielastasa relevantes, lo que sugiere su potencial como ingrediente activo en productos cosméticos destinados al cuidado de la piel y la prevención del envejecimiento. La presencia de varios compuestos activos en el extracto destaca la importancia de esta planta en la medicina natural, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de cosméticos y terapias relacionadas con el envejecimiento y las enfermedades dérmicas.
Item
Desarrollo y aplicación de la experiencia laboral en el sector farmacéutico durante el periodo 2021-2025
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Condor Ambulay, Pablo César; Rivero Laverde, Armando José
El presente trabajo tuvo como objetivo describir los logros y aprendizajes adquiridos como profesional de Farmacia y Bioquímica en diversas áreas de la industria farmacéutica. En el área de control de calidad se implementaron técnicas de muestreo, se organizó el área de contramuestras y se realizó la corrección de procedimientos analíticos. En el área de aseguramiento de la calidad en la sección de validaciones, se realizó la calificación del área y equipos del área de formas farmacéuticas estériles. En el área de producción se realizó el mapeo de la distribución de los sistemas de apoyo crítico relacionado con la filtración de aire (HVAC) hacia las zonas de producción; también se realizó la codificación de los equipos presentes del área, se actualizaron los procedimientos y se ejecutó el plan de capacitación al personal, contribuyendo con la recertificación de BPM. En la actualidad, formando parte del área de innovación y desarrollo, lidero la implementación de la línea probiótica, la calificación y mejora de los contenedores que forman parte del sistema de transporte mediante cadena de frío de los productos farmacéuticos. El desenvolvimiento en diversas áreas del sector farmacéutico me ha permitido desarrollar sólidos conocimientos en los procesos productivos, control de procesos y gestión de la calidad.
Item
Estética ciberpunk en la historieta peruana: Panóptica los últimos días del futuro (2023) de César Santivañez y Hugo Espinoza
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Amenero Cuya, Andrea Alexandra; Honores Vásquez, Elton Alfredo
Esta investigación se centra en el análisis de la estética ciberpunk presente en la historieta peruana Panóptica los últimos días del futuro (2023), una obra destacada por su originalidad. El estudio identifica los recursos visuales que conforman esta estética, señalando cómo se integran en el lenguaje propio de la historieta (viñetas, globos de texto, líneas cinéticas) y en la iconografía de la cultura visual, y cómo estos elementos expresan la unión ser humano-máquina y la representación de mundos postapocalípticos. Paralelamente, se indaga en el discurso ideológico de la historieta, que evidencia la desigualdad social entre el primer y tercer mundo, la deshumanización derivada del uso invasivo de la tecnología y una crítica a la falta de conciencia social. La metodología aplicada es histórico-crítica y formal, complementada con análisis semiótico de las viñetas. El trabajo también contextualiza el movimiento ciberpunk a nivel global y nacional, resaltando la innovación de Panóptica a través de su enfoque transdisciplinar que incluye experiencias interactivas y concursos de diseño, así como su reconocimiento internacional.
Item
Valoración de la proteina creactiva como ayuda diagnostica de la neumonía atípica por mycoplasma pneumoniae en pacientes de 6 meses a 2 años en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolome de enero 2019 a diciembre 2023
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Crivillero Aliaga, Rocio; Carrión Chambilla, Mario Jesús
El objetivo principal de esta investigación es determinar la valoración del examen auxiliar Proteína C-Reactiva como ayuda diagnóstica para neumonía atípica por Mycoplasma pneumoniae en pacientes de 6 meses a menores de 2 años atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el período de enero de 2019 a diciembre de 2023. Se trata de un estudio analítico y retrospectivo, con un diseño de casos y controles. La metodología de investigación implica la revisión de historias clínicas electrónicas para obtener datos de pacientes con resultados positivos de IgM para Mycoplasma pneumoniae (casos) y pacientes con resultados positivos de IgM para infecciones virales pero negativos para Mycoplasma pneumoniae (controles), ambos grupos con rangos de edad y fechas de atención específicos, y con resultados disponibles de Proteína C-Reactiva, leucocitos y linfocitos. El instrumento utilizado para la recolección de estos datos es una ficha de recolección de datos. La muestra del estudio comprenderá a todos los pacientes pediátricos de 6 meses a menos de 2 años que cumplan con los criterios de inclusión en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el período mencionado.