DSpace 7
DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:
- easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
- open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
- issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI
Join an international community of leading institutions using DSpace.
The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.
- Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
- Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
- Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
- Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Factores socioeconómicos y acceso a los servicios de salud en adultos mayores de una comunidad en Puente Piedra, Lima – 2025
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chávez Cruz, Andrea Stephany; Zeladita Huaman, Jhon Alex
Determinar los factores socioeconómicos y de acceso a los servicios
de salud en adultos mayores de una comunidad en Puente Piedra, Lima, 2025.
Materiales y métodos: De tipo cuantitativo, método descriptivo, no experimental
y de corte transversal. La población está conformada por adultos mayores que
residen en El porvenir situado en Puente Piedra, se utilizó muestreo aleatorio
simple con una fórmula para población finita dando como resultado 67. Se
empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario adaptado
tipo escala Likert. Resultados: La mayoría de los encuestados están casados,
afiliados a un seguro de salud, con secundaria completa, se encuentran
trabajando y pertenecen al nivel económico medio. En cuanto al acceso de
salud, predomina el nivel medio (73%). En la dimensión disponibilidad se
encuentra neutra en cuanto al cubrimiento de tratamientos que necesita (45%).
En accesibilidad, se resalta la facilidad para llegar al establecimiento, aunque
persisten dificultades económicas. En aceptabilidad, destacan la confianza en el
tratamiento y el respeto a sus creencias. Finalmente, en la dimensión de
contacto, sobresale el cumplimiento del tratamiento y la confianza en la atención
recibida. Conclusiones: Los adultos mayores encuestados muestran
condiciones socioeconómicas limitadas. El acceso de salud se encuentra en
nivel media, es decir todavía hay existencia de brecha. Si bien valoran
positivamente la atención recibida y confían en el tratamiento, aun enfrentan
limitaciones económicas y falta de información.
Modelo de ecuaciones estructurales para determinar la relación entre percepción del clima organizacional y desempeño laboral de una institución superior, Lima – Perú
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Huaynalaya Rashuaman, Raúl Celso; Molina Quiñones, Helfer Joel
La investigación tiene como objetivo determinar el modelo de ecuaciones estructurales que
explique la relación entre el clima organizacional y el desempeño laboral de una institución
educativa superior en el Perú, 2025. Para ello, se empleó un diseño no experimental de corte
transversal, de tipo descriptivo, correlacional-explicativo, tipo de muestreo aleatorio simple,
considerando los 328 docentes nombrados y contratados de las áreas de Ciencias básicas e
Ingenierías, representando la población total; y para la recolección de los datos se utilizó dos
cuestionarios de clima organizacional y desempeño laboral. Para la fiabilidad se aplicó el
coeficiente Alfa de Cronbach, cuyos valores fueron de 0.95 y 0.96, respectivamente, por lo tanto,
dichos instrumentos son fiables. Acorde a los objetivos específicos planteados, se realizaron los
análisis factorial confirmatorio de las variables de clima organizacional y desempeño laboral de
cada uno de ellos, encontrándose cargas estandarizadas mayores a 0.5 y varianzas de error de baja
dispersión. En correspondencia con el objetivo general planteado, se procedió a la aplicación del
modelo de ecuaciones estructurales para determinar la relación entre clima organizacional y
desempeño laboral, obteniéndose una covarianza estimada de 0.4705 entre ambos constructos, la
cual es en sentido directo, y de nivel moderado. Los resultados arrojaron un índice chi cuadrado
no significativo, es decir p-valor > 0.05, CFI óptimo: 0.965, TLI elevado: 0.967, PGFI: 0.759
cercano a 1. Por lo tanto, se concluye con una significancia de 0.05, una relación estructural
significativa entre clima organizacional y desempeño laboral, en una institución de educación
superior del Perú, 2025.
Estrés laboral y calidad del cuidado que brinda el profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico en un establecimiento de salud – Huancayo 2024
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carhuallanqui Iparraguirre, Margot; Mendoza Ortega, Herminia Magali
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el estrés laboral y la calidad del cuidado que brinda el profesional de enfermería en el servicio de Centro Quirúrgico en un establecimiento de salud – Huancayo. La investigación tendrá un enfoque cuantitativo, ya que se busca medir, describir y establecer relaciones entre variables (estrés laboral y calidad del cuidado brindado). Se empleará un muestreo no probabilístico, específicamente el muestreo por conveniencia, dado que se seleccionarán a los participantes que estén disponibles y dispuestos a participar en el estudio durante el período de recolección de datos, lo cual es común en entornos hospitalarios. La técnica que se utilizará para la recolección de datos será la aplicación de cuestionarios estructurados, los cuales serán completados de manera autoadministrada por los participantes.
La construcción del tiempo libre y el ocio en las mujeres de los sectores populares de Lima Metropolitana
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Luque Velarde, Martha Elena; Molinari Morales, Tirso Anibal
La presente investigación tiene como propósito analizar la construcción del tiempo libre y ocio en las
mujeres de los sectores populares de Lima, considerando la relación con el
trabajo reproductivo doméstico y el trabajo productivo, para examinar su
influencia en la formación de la identidad de las mujeres a través de un proceso
de conquista de los espacios públicos en condiciones predominantes de la
informalidad y de los cambios generados en las relaciones de género en el
espacio doméstico. La investigación se basa en la información obtenida de las mujeres de los
sectores populares de 18 a 50 años de edad residentes en los asentamientos
humanos de Lima Metropolitana que construyen prácticas de tiempo libre y ocio
en situaciones de trabajo reproductivo y trabajo productivo. La investigación se
llevó a cabo con una metodología cuantitativa y cualitativa, se desarrolló una
muestra probabilística de 300 mujeres y una muestra estructural conformada por
32 mujeres.
Ciclo de vida de una población de Triatoma infestans de la región sudoccidental del Perú, sujeta a condiciones ambientales de Lima Metropolitana
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mory Soto, Benyi Estif; Solís Acosta, Hilda María
Actualmente, la transmisión de la enfermedad de Chagas continúa siendo un
dilema para el Perú y el continente americano. Según información de la OMS, entre
seis y siete millones de personas están afectadas y otros 75 millones se encuentran
en riesgo de contagio. En este siglo, como resultado del cambio climático, se prevé
un incremento de la temperatura de hasta 5°C. Debido a esto, los vectores, más
sensibles a la variación climática, podrían ser afectados en su distribución geográfica
e influir en la transmisión de enfermedades. Triatoma infestans, uno de los vectores
de Trypanosoma cruzi, tiene un índice mayor de domiciliación, al colonizar hábitats
domésticos y peridomésticos, emergen durante la noche para alimentarse del ser
humano y de animales domésticos del entorno. Este vector está distribuido por todo
américa del sur y tiene importancia epidemiológica por la gran capacidad para
adaptarse y colonizar nuevos hábitats. No obstante, son escasos los estudios
enfocados en el comportamiento de la población de triatominos sometidos a las
variaciones climáticas ambientales. Por esa razón, este trabajo está enfocado en el
estudio y análisis de una población de T. infestans procedente de la región
sudoccidental del Perú, sometida a condiciones ambientales de Lima Metropolitana.
La población en estudio fue dividida en dos grupos, uno colocado dentro de una
cámara climática (insectario), con temperatura de 26 ± 2°C y humedad relativa
promedio (HR̅ ) de 70%, el otro en condiciones ambientales de Lima Metropolitana; se
registró la temperatura y humedad relativa por SENAMHI. Se evaluó diariamente la
postura y eclosión de huevos, muerte de individuos y la fluctuación del ciclo de vida
poblacional. Al termino de los 12 meses de evaluación, se encontró que la población
de T. infestans tiene un amplio rango de tolerancia térmica y podría adaptarse a las
condiciones ambientales de Lima Metropolitana.