DSpace 7

DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:

  • easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
  • open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
  • issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI

Join an international community of leading institutions using DSpace.

The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.

  • Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
  • Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
  • Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
  • Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Marco jurídico internacional para los desplazados climáticos: Un Análisis del Derecho Internacional de los Derechos Humanos
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sanchez Chagua, Rosalinda; Bermudez Tapia, Manuel Alexis
La presente tesis desarrollará diferentes principios, derechos, instrumentos del Derecho Internacional Público con el objetivo de evidenciar si existe un marco normativo para los desplazados climáticos transfronterizos provenientes de los PEID. Asimismo, la investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo y teniendo como técnica de investigación el análisis documental de carácter internacional. En ese sentido, la presente investigación arribó a la conclusión que, si bien existe esfuerzos por parte de la comunidad internacional, no existe un cuerpo normativo internacional que vincule a los Estados a la protección de los desplazados climáticos transfronterizos provenientes de los PEID.
Item
Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control (HACCP) implementado en una empresa de helados artesanales
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Ayala, Ruth Gabriela; Crispín Pérez, Víctor
La trazabilidad en la producción de helados es esencial para garantizar la seguridad y calidad del producto desde la materia prima hasta el consumidor final. Los helados, al ser productos perecederos, deben cumplir estrictas normas de seguridad alimentaria para prevenir riesgos de contaminación microbiológica, especialmente por patógenos como Salmonella sp. y Escherichia coli, que pueden causar enfermedades graves. Además, la trazabilidad facilita una respuesta rápida en caso de crisis sanitaria y asegura el cumplimiento de normativas internacionales como el HACCP y la ISO 22000. La implementación del sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) es obligatoria en la industria alimentaria y es validada por la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria (DIGESA). Este trabajo de suficiencia profesional detalla las actividades realizadas en la empresa Gelatería Laritza D’ S.A., dedicada a la producción de helados artesanales. El objetivo principal de la actividad fue implementar una lista de verificación de proveedores aprobados para monitorear la trazabilidad de la materia prima para ser incorporado al legado técnico de la implementación y obtener la validación técnica del plan HACCP por DIGESA. Para ello, se empleó una metodología que incluyó la recopilación de información documental de los proveedores, el análisis de riesgos asociados a cada insumo y la verificación de cumplimiento de normativas nacionales e internacionales de inocuidad alimentaria. Asimismo, se implementaron criterios específicos para evaluar la calidad y seguridad de materias primas clave, como leche fresca, azúcar y cacao. Entre los principales resultados, se cumplió con las normativas peruanas de inocuidad y control alimentario, siguiendo un procedimiento de verificación de proveedores que confirmó la existencia de documentación esencial, como certificados de calidad y pruebas de contaminantes. Además, se implementaron criterios de evaluación específicos para cada materia prima, determinando los peligros biológicos, químicos y físicos de cada insumo.
Item
Apego adulto y dependencia emocional en mujeres de la comunidad LGTB+ de Lima Metropolitana
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Durand Castillo, Jakelin Mercedes; Huerta Rosales, Rosa Elena
La presente investigación planteó como objetivo analizar la relación entre el apego adulto y la dependencia emocional en mujeres de la comunidad LGTB+ de Lima Metropolitana. Asimismo, se comparó dichas variables según la edad, la identidad de género y la orientación sexual. Los diseños utilizados fueron descriptivo, comparativo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 101 mujeres (90 cisgénero y 11 transgénero) de distintas organizaciones LGTB+ de Lima Metropolitana entre 18 y 29 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Experiencia en Relaciones Cercanas Revisado (ECR-R) para evaluar el apego en sus dimensiones de ansiedad y evitación, y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE). Respecto a los resultados, se evidencia correlación significativa y positiva entre la ansiedad y dependencia emocional total, al igual que con todas sus dimensiones. A diferencia de la evitación que no muestra relación con la dependencia emocional total, pero sí con tres de sus dimensiones. Al comparar las variables según la edad, identidad de género y orientación sexual, no se encuentra diferencias significativas entre las dimensiones del apego adulto y la dependencia emocional. Finalmente, se concluye que existe relación significativa entre el apego adulto y la dependencia emocional en mujeres de la comunidad LGTB+.
Item
Impacto de la regulación de intercambiabilidad de medicamentos en el Perú en la provisión de equivalentes terapéuticos durante el período 2019-2024
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Dominguez Castellanos, Carlos Antonio; Pérez Saldaña, Frank Arnold
El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto entre la regulación de intercambiabilidad del Perú y la provisión de equivalentes terapéuticos. El estudio fue observacional, transversal y retrospectivo. Se analizó el cumplimiento de los listados de los productos farmacéuticos exigidos para la presentación de los estudios de equivalencia durante el periodo del 2019 al 2024 (remitidos en los DS 024-2018-SA y RM 404-2021/M􀀎NSA). Se evidenció que dicha exigencia legal, que involucra a tan solo 47 medicamentos, solamente aportó un 34 % de la provisión de medicamentos intercambiables aprobados en nuestro país en el periodo antes mencionado. Se concluye que la regulación de intercambiabilidad terapéutica de medicamentos en el Perú durante el período 2019 – 2024, ha tenido un impacto poco significativo (34%) en la provisión de medicamentos intercambiables en dicho periodo, además que existe la necesidad de ampliar el listado para la exigencia de medicamentos intercambiables y de esta manera mejorar la provisión de medicamentos intercambiables en el mercado peruano.
Item
Caracterización de películas delgadas de (Ag/SiO2) de 60nm tratadas térmicamente
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Calle Huamani, Rodrigo Mario; Bustamante Domínguez, Angel Guillermo
En este trabajo se estudian las propiedades estructurales y morfológicas de películas delgadas de plata de 60 nm de espesor, depositadas sobre sustrato de SiO2 y que han sido tratadas térmicamente a distintas temperaturas desde 250°C hasta 1000°C por 3 horas, usando un horno tubular de la empresa LENTON. Se ha encontrado que, al incrementar la temperatura de recocido, la película de plata se cristaliza en la dirección [111]; se determinó que la temperatura para una óptima cristalización en esta dirección está alrededor de 400°C, también se observó un aumento de la rugosidad superficial y la formación de islas. Sin embargo, entre las temperaturas de recocido de 800 a 900°C se observa un cambio en la orientación preferencial a la dirección [200]. Se discute este cambio de orientación mediante procesos de difusión. El estudio morfológico, realizado con la técnica de microscopía por fuerza atómica (AFM en sus siglas en inglés), mostró cambios en la topografía y aumento de la rugosidad de las muestras conforme aumenta la temperatura de recocido hasta 800°C. Para las muestras recocidas a 850, 900 y 1000°C la rugosidad media cuadrática (RMS) se mantuvo en 50 nm.