DSpace 7

DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:

  • easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
  • open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
  • issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI

Join an international community of leading institutions using DSpace.

The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.

  • Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
  • Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
  • Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
  • Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Photo by @inspiredimages
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Plan de Negocios: Comercialización de Pastas de Harinas de Trigo y Pallar en la Ciudad de Miami – Florida
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Aldazabal Contreras, Janet Cecibel; Napan Vera, Alberto Fernando; Podesta Cuadros, Sergio Fernando; Blanco Ayala, Luis Fernando
El presente plan de negocios propone la internacionalización de pastas elaboradas con harinas de trigo y pallar hacia la ciudad de Miami, Florida, integrando una visión empresarial basada en el liderazgo estratégico, la sostenibilidad y la innovación. El objetivo fue desarrollar un plan de negocios para la comercialización de pastas elaboradas con harina de trigo y pallar en la ciudad de Miami, Florida. Para la recopilación de información se elaboró entrevistas dirigidas a expertos en negocios internacionales, industrias alimentarias, expertos en exportación, expertos en marketing. Del mismo modo, se revisó y sistematizó diversas fuentes de consulta en base de datos Scopus y Scielo, contrastando con la realidad del plan de negocios. Los resultados obtenidos en el análisis de mercado, operativo, legal y financiero muestran una alta viabilidad comercial, con expectativas de crecimiento del 5% anual en ventas, retorno de la inversión de 121%. Se concluye que, la creciente demanda por pastas saludables se fundamenta en una conciencia elevada por la salud, la sostenibilidad y el valor nutricional, lo que ha generado un mercado receptivo a productos con atributos diferenciadores como sabor, textura, presentación atractiva y certificaciones reconocidas.
Item
Sexismo ambivalente y dependencia emocional en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrera Menacho, Jesús Manuel; Delgado Vásquez, Ana Esther
El estudio tuvo como objetivos analizar la relación entre el sexismo ambivalente y la dependencia emocional, como también comparar ambas variables en función del sexo en una muestra de 317 estudiantes de las facultades de Psicología y Odontología de una universidad estatal de Lima Metropolitana, dentro de los cuales 119 fueron varones, y 198 fueron mujeres. El diseño fue de tipo descriptivo correlacional y los instrumentos de medición empleados fueron la adaptación al español del Inventario de Sexismo Ambivalente (ISA) y el Cuestionario de Dependencia Emocional (CDE). Los resultados muestran que existe una correlación de baja a moderada entre el sexismo benevolente y la dependencia emocional. Por otra parte, no se evidenciaron diferencias significativas entre los puntajes de ambos sexos en la subescala de sexismo benevolente, pero sí se presentaron diferencias en la subescala de sexismo hostil y dependencia emocional; teniendo los varones mayor puntaje que las mujeres. Se concluye que un mayor nivel de sexismo benevolente se relaciona con un mayor nivel de dependencia emocional en la muestra estudiada y se recomienda mayores estudios para corroborar y replicar estos resultados.
Item
Nivel de actividad física y sintomatología musculoesquelética en jugadores aficionados de videojuegos pasivos de un LAN Center de Lima – 2024
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Roca Alarcón, Rubén Enrique; Quispe Valladares, Luisa Lucia
Los trastornos musculoesqueléticos son una causa relevante de malestar físico en jóvenes expuestos a posturas mantenidas, como los jugadores aficionados de videojuegos. La relación entre actividad física y sintomatología musculoesquelética en este grupo ha sido escasamente explorada, especialmente en contextos latinoamericanos como Perú. Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de actividad física y la sintomatología musculoesquelética en jugadores aficionados de videojuegos pasivos de un LAN Center de Lima – 2024. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, transversal, observacional y correlacional. La población estuvo conformada por 60 jugadores aficionados entre 18 y 65 años, que frecuentan un LAN Center de Lima. Se utilizó la versión larga del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka para recolectar los datos. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial (chi cuadrado). Resultados: El 50 % de los jugadores presentó un nivel alto de actividad física. En cuanto a sintomatología musculoesquelética, las molestias fueron poco frecuentes, aunque se observaron síntomas localizados en cuello, hombros y espalda baja. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y sintomatología musculoesquelética en la mayoría de zonas corporales, solo en 2 se encontró asociación, en hombros y caderas/piernas. Conclusiones: Los jugadores aficionados presentaron en su mayoría niveles altos de actividad física y baja frecuencia de síntomas musculoesqueléticos incapacitantes. Sin embargo, los análisis mostraron asociación estadísticamente significativa entre el nivel de actividad física y la sintomatología en hombro y caderas/piernas. No se halló asociación en codo, muñeca, cuello, espalda alta, espalda baja, rodillas ni tobillos.
Item
Dinámica familiar y convivencia escolar en los estudiantes de educación secundaria del Centro Rural de Formación en Alternancia Huayllampi Yauyos-2019
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Centurión Cárdenas, Martha Yanet; Menacho Vargas, Isabel
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la dinámica familiar y la convivencia escolar en los estudiantes de educación secundaria del centro rural de formación en alternancia Huayllampi Yauyos-2019. Asimismo, desde el punto de vista metodológico, el estudio se enmarcó dentro del enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal. De igual forma, la muestra fue la misma población y estuvo conformada por 68 estudiantes del CRFA “Huayllampi” Nivel secundaria. Para la recolección de datos, se empleó la técnica de la encuesta, utilizando como instrumento un cuestionario. Cabe señalar que la confiabilidad del instrumento se verificó mediante el coeficiente alfa de Cronbach. Posteriormente, se realizó la prueba de hipótesis utilizando el coeficiente de correlación no paramétrica Rho de Spearman, lo cual arrojó un valor de 0,661. Este resultado indicó la existencia de una correlación positiva moderada entre las variables estudiadas: la dinámica familiar y la convivencia escolar de los estudiantes. En consecuencia, se procedió a rechazar la hipótesis nula planteada inicialmente. Finalmente, el estudio concluyó que la dinámica familiar influye de manera moderada en la convivencia escolar de los estudiantes, según lo evidenciado durante el periodo de investigación.
Item
Sexismo ambivalente y aceptación de mitos sobre violencia sexual en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Coronel Tanta, Darlyn Ariana; Delgado Vásquez, Ana Esther
El objetivo de la presente investigación fue el de analizar la relación entre el sexismo ambivalente y la aceptación de mitos sobre violencia sexual en estudiantes de una universidad estatal de Lima Metropolitana, así como la comparación de las variables en mención tomando en cuenta el sexo. El diseño que se empleó fue de tipo correlacional, ya que el propósito del estudio fue analizar la relación existente entre las dos variables planteadas. La muestra estuvo conformada por 305 participantes, de los cuales fueron 165 varones y 140 mujeres. Los instrumentos empleados en el estudio fueron el Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI) y la Escala de Aceptación de Mitos sobre Agresión Sexual (AMMSA). Los resultados que se obtuvieron indicaron que existe una correlación estadísticamente significativa entre el sexismo ambivalente y la aceptación de mitos sobre violencia sexual en la muestra de la investigación. Además, se halló diferencias estadísticamente significativas tomando en cuenta el sexo de los participantes. Esto último indica que los hombres presentaron mayores niveles de sexismo hostil, sexismo benevolente y de aceptación de mitos sobre violencia sexual. En conclusión, se encontró una relación estadísticamente significativa entre las dimensiones del sexismo ambivalente y la aceptación de mitos sobre violencia sexual, así como una diferencia tomando en cuenta el sexo.